La organización administrativa de las aguas continentales en México. Un estudio comparado desde el derecho español
La organización administrativa de las aguas continentales en México. Un estudio comparado desde el derecho español

Autor(es): 

Domínguez Alonso, Alma Patricia

ISBN:

978-607-02-1483-7
6,208 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Resumen (PDF)

Preliminares (PDF)

Presentación (PDF)

Moreno Molina, José Antonio

LA ADMINISTRACIÓN HIDRÁULICA EN MÉXICO

PRIMERA PARTE

ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS

CAPÍTULO PRIMERO (PDF)

I. Introducción. Consideraciones previas

II. Recursos hidrológicos: las vertientes oriental o del Golfo, occidental o del Pacífico e interior

1. Aguas superficiales

2. Aguas subterráneas

3. Los principales usos del agua

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS EN MATERIA DE AGUAS POSTERIORES A LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

CAPÍTULO SEGUNDO (PDF)

I. Evolución de las leyes de aguas aprobadas con posterioridad a la independencia de México

II. Ley Federal de Aguas de 1910

III. Constitución de 1917, artículo 27

IV. Ley de Irrigación de 1926

V. Ley de Aguas de Propiedad Nacional de 1929

VI. Ley de Aguas de Propiedad Nacional de 1934

VII. Ley de Riegos de 1946

VIII. Ley Federal de Aguas de 1972

IX. Ley Federal de Aguas de 1992

LA GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO Y SU CENTRALISMO CON EL PREDOMINANTE PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

CAPÍTULO TERCERO (PDF)

I. Los principales problemas que afectan hoy a México en materia de aguas

II. La gestión del agua. Consideraciones generales

III. Régimen constitucional y legal del agua en México

IV. La Ley Federal de Aguas de 1992, como primera norma del grupo normativo del agua en México. Su reforma de 2004. El Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua del 30 de noviembre de 2006 y su posible carácter ilegal

V. El Programa Nacional Hidráulico

VI. La administración del agua en la Ley Federal de Aguas

1. El vértice superior de la pirámide: el Poder Ejecutivo Federal

2. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

3. Comisión Nacional del Agua

4. Los organismos de cuenca y sus limitadas competencias

5. El consejo consultivo del organismo de cuenca y su fuerte centralismo

6. Los consejos de cuenca

7. Consejo Consultivo del Agua

8. Servicio Meteorológico Nacional

9. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

10. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

11. Organización y participación de los usuarios y de la sociedad en la gestión del agua

12. La cultura del agua. La imprescindible educación del agua

LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA EN LOS ESTADOS FEDERALES

CAPÍTULO CUARTO (PDF)

I. Las competencias estatales en materia de aguas

II. Las comisiones del agua en los estados

1. Aguascalientes

2. Baja California Norte

3. Baja California Sur

4. Campeche

5. Coahuila

6. Colima

7. Chiapas

8. Chihuahua

9. Distrito Federal

10. Durango

11. Guanajuato

12. Guerrero

13. Hidalgo

14. Jalisco

15. Michoacán

16. Morelos

17. Nayarit

18. Nuevo León

19. Oaxaca

20. Puebla

21. Querétaro

22. Quintana Roo

23. San Luis Potosí

24. Sinaloa

25. Sonora

26. Tabasco

27. Tamaulipas

28. Tlaxcala

29. Veracruz

30. Yucatán

31. Zacatecas

32. Estado de México

LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA EN LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

CAPÍTULO QUINTO (PDF)

I. Antecedentes del régimen legal sobre el agua potable

II. Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

III. La prestación municipal de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento. Las competencias estatales y federales en la materia

IV. La carestía del agua potable

V. La contaminación del agua

VI. Problemas graves del agua en México y su capital, el Distrito Federal

VII. Un análisis de las competencias locales en materia de aguas en el Estado de México

1. Regulación constitucional y legal

2. Agua y saneamiento del municipio de Toluca

LA GESTIÓN DE LAS CUENCAS TRANSFRONTERIZAS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: TRATADOS Y CONVENCIONES CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, GUATEMALA Y BELICE

CAPÍTULO SEXTO (PDF)

I. Introducción

II. Apuntes geográficos

1. El río Colorado

2. El río Bravo

3. Los ríos Usumacinta y Suchiate

4. El río Hondo

III. Algunos ejemplos de participación privada en defensa de estos ríos

1. Río Colorado

2. Río Bravo

3. Ríos Usumacinta, Suchiate y Hondo

IV. Tratados de límites de la frontera norte

1. Tratado de 1819 sobre demarcación de límites

2. El Tratado de Guadalupe de 1848, relativo a la Paz, Amistad y Límites

3. El Tratado de La Mesilla

4. Convenios especiales de la línea divisoria

5. Tratado para resolver las “diferencias fronterizas” pen- dientes y para mantener a los ríos Bravo y Colorado, como la frontera internacional entre México y Estados Unidos de América, celebrado el 23 de noviembre de 1970

V. Tratados de límites de la frontera sur

1. Tratados entre Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala

2. Tratados entre Estados Unidos Mexicanos y Belice. El Tratado de 1893 sobre Límites entre Estados Unidos Mexicanos y Honduras Británica, celebrado con el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda

VI. Tratados de distribución de aguas de la frontera norte

1. Convención celebrada con Estados Unidos de América el 21 de mayo de 1906, para la equitativa distribución de las aguas del río Grande o Bravo

2. La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA)

3. Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos de América, celebrado el 3 de febrero de 1944

VII. Tratados de distribución de aguas de la frontera sur

1. Tratados entre Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala

2. Tratados entre Estados Unidos Mexicanos y Belice

VIII. Tratados especiales

1. Convención celebrada con Estados Unidos el 29 de agosto de 1963, para la solución del problema de El Chamizal

2. El problema de la salinidad producido en el río Colorado (1962-1973)

IX. Recapitulación

LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL AGUA EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

CAPÍTULO SÉPTIMO (PDF)

I. Riqueza natural y biodiversidad en América Latina. La abundancia y diversidad de recursos hidrológicos. Usos del agua en la región

II. La administración del agua en América Latina. El predominio de un enfoque sectorial

III. La dificultad de conseguir una gestión integral del agua

IV. La tendencia hacia una reforma de la organización administrativa del sector hídrico de acuerdo con el enfoque de gestión integrada del agua

V. El ejemplo de Brasil y su sistema de gestión integral del agua

VI. Descentralización: función municipal y manejo del agua en la comunidad local

LA ADMINISTRACIÓN HIDRÁULICA EN ESPAÑA

SEGUNDA PARTE

ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS Y FÍSICOS

CAPÍTULO PRIMERO (PDF)

I. El marco físico y biótico español. La acusada irregularidad espacial y temporal de los recursos hídricos

II. La gravedad del fenómeno de la sequía en España

III. La realidad física como condicionante histórica de la política de aguas en España basada en la realización de obras hidráulicas

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

CAPÍTULO SEGUNDO (PDF)

I. Introducción. La evolución de la administración y gestión del agua en España

II. La Ley de Aguas de 1879 y su tan numeroso como disperso y desordenado desarrollo reglamentario

1. La administración hidráulica basada en el modelo de demarcación provincial

2. El surgimiento de una concepción unitaria de la cuenca hidrográfica a través del precursor Real Decreto del 6 de noviembre de 1903

3. El rápido abandono de la concepción unitaria de la cuenca hidrográfica y la prevalencia del modelo organizativo provincial

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS

CAPÍTULO TERCERO (PDF)

I. La creación de las confederaciones hidrográficas en 1926 con el objetivo del impulso de la construcción de obras hidráulicas y de la eficaz explotación de los sistemas de aprovechamientos hidráulicos

II. Estructuración de las confederaciones sindicales hidrográficas

III. Reestructuración de las confederaciones: la vuelta a la técnica confederal

IV. La conversión de las confederaciones hidrográficas en un servicio administrativo periférico de naturaleza burocrática. La paradójica unificación de las competencias sobre aguas y obras hidráulicas

V. La ruptura del principio de unidad de gestión. La creación de las comisarías de aguas

VI. La calificación como organismos autónomos de las confederaciones hidrográficas tras la aprobación de la Ley de Entidades Estatales Autónomas de 1958

VII. Una nueva reestructuración de las confederaciones hidrográficas: la recuperación de la participación de los usuarios en las comisiones de desembalse y en las juntas de obras y explotación

VIII. Separación definitiva de las comisarías de aguas y confederaciones hidrográficas

LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE AGUAS DERIVADA DE LA CONSTITUCIÓN Y LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

CAPÍTULO CUARTO (PDF)

I. El reconocimiento del principio de autonomía territorial en la Constitución Española de 1978

II. El modelo español de Estado autonómico

III. La distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de aguas

IV. La decisiva jurisprudencia del Tribunal Constitucional que ha interpretado el modelo de distribución de competencias entre el Estado y las CCAA, que resulta de los artículos 148.1.10 y 149.1.22, CE, y de los distintos estatutos de autonomía. El crite

V. La transversalidad de las competencias sobre medio ambiente

LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL AGUA TRAS LA APROBACIÓN DE LA LEY DE AGUAS DE 1985. LA ADMINISTRACIÓN HIDRÁULICA ESPAÑOLA

CAPÍTULO QUINTO (PDF)

I. La aprobación de la Ley de Aguas de 1985

II. Los principios de la organización administrativa de los recursos hidráulicos

1. Introducción. La obligación de los poderes públicos de velar por la utilización racional de los recursos naturales

2. El principio de unidad de gestión y su consagración en la jurisprudencia constitucional. El reconocimiento del principio en el derecho internacional, en el derecho comunitario europeo y en la legislación autonómica

3. El principio de participación: bases constitucionales y manifestaciones en la administración hidráulica

4. El reconocimiento en materia de aguas del necesario principio de cooperación que se halla presente en la sustancia del estado autonómico

5. El principio de eficacia

6. El derecho a la información

7. El principio de descentralización

III. La administración hidráulica española: características generales de la gestión del dominio público hidráulico

IV. Las confederaciones hidrográficas

1. Introducción. Las confederaciones hidrográficas en la Ley de Aguas

2. Las normas reguladoras de las confederaciones hidrográficas

3. Funciones ejercidas por las confederaciones

4. El ejercicio de las funciones de las confederaciones por otras entidades distintas: empresas colaboradoras y sociedades estatales de aguas

5. Organización de las confederaciones hidrográficas

V. La gestión de las cuencas intracomunitarias. La administración hidráulica de las comunidades autónomas

VI. Las competencias locales en materia de aguas

VII. Las cuencas hidrográficas internacionales

EL DERECHO COMUNITARIO DE AGUAS Y SU PREOCUPACIÓN FUNDAMENTAL SOBRE LOS ASPECTOS AMBIENTALES. EL MODELO DE ORGANIZACIÓN BASADO EN EL PRINCIPIO DE UNIDAD DE GESTIÓN POR DEMARCACIONES Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CAPÍTULO SEXTO (PDF)

I. La Directiva europea de aguas se inserta dentro de la política ambiental comunitaria. El surgimiento y la evolución de la preocupación comunitaria por el medio ambiente

II. Antecedentes de la Directiva Marco de Aguas

III. La Directiva Marco de Aguas y sus principales objetivos

IV. Las previsiones de la Directiva que afectan a la administración de las aguas: las demarcaciones hidrográficas. La gestión del agua por cuencas hidrográficas

Adquisiciones recientes