Resumen (PDF)
Preliminares (PDF)
Agradecimientos (PDF)
Abreviaturas (PDF)
Prólogo (PDF)
Figueruelo Burrieza,
Introducción (PDF)
PRIMERA PARTE
CONSIDERACIONES PREVIAS
CAPÍTULO I (PDF)
I. Orígenes de nuestra premisa
II. Principales propuestas de reforma en la relación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en México
1. Propuestas de reforma de la doctrina mexicana
2. Propuestas de reforma en materia de Régimen de Estado y de Gobierno en el marco de la Ley para la Reforma del Estado en México
III. El derecho constitucional comparado y la circulación de modelos
IV. El derecho constitucional comparado como elemento de auxilio para la preparación de los textos normativos, y el sistema constitucional español como modelo hipotético para la adopción de mecanismos parlamentarios de control en México
SEGUNDA PARTE
EL CONTROL POLÍTICO COMO REQUISITO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO
CAPÍTULO II (PDF)
I. La necesidad de controlar el poder. Origen y evolución histórica del control del poder político
1. La Antigüedad
2. El Medioevo
3. Edad Moderna
4. Edad Contemporánea
II. Coda
EL CONTROL PARLAMENTARIO DEL GOBIERNO: ELEMENTOS PARA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
CAPÍTULO III (PDF)
I. Planteamiento de la cuestión: sobre la necesidad de una redefinición conceptual del control parlamentario. ¿Crisis del control parlamentario?
II. La polisemia del término control
III. Fundamentación teórica y naturaleza del control parlamentario del gobierno
Teorías existentes
IV. Características del control parlamentario
1. Necesidad
2. Oportunidad
3. Importancia
V. Titularidad y funciones del control parlamentario
1. Titularidad
2. Funciones del control parlamentario
VI. Breve excurso sobre la oposición política y su papel en el control parlamentario de las democracias parlamentarias actuales
VII. Coda
EL CONTROL PARLAMENTARIO EN LA FORMA DE ESTADO DEMOCRÁTICO
CAPÍTULO IV (PDF)
I. Planteamiento de la cuestión: sobre las posibilidades de realización del control parlamentario en la democracia representativa actual
II. Origen y evolución de la democracia representativa
Hitos históricos y rasgos definitorios de la moderna democracia parlamentaria
III. Coda
EL CONTROL PARLAMENTARIO Y LA DIVISIÓN DE PODERES
CAPÍTULO V (PDF)
I. La división de poderes: una garantía del control político
1. Aspectos históricos
2. Crítica y rechazo doctrinal al principio de división de poderes
II. Coda
TERCERA PARTE
BASE METODOLÓGICA PARA LA RECEPCIÓN DE INSTRUMENTOS PARLAMENTARIOS DE CONTROL EN EL SISTEMA PRESIDENCIAL MEXICANO: LOS ELEMENTOS DETERMINANTES DE LAS FORMAS DE GOBIERNO DE ESPAÑA Y MEXICO
CAPÍTULO VI (PDF)
I. Advertencia metodológica
II. La forma de Estado constitucional democrático como punto de partida para la macrocomparación
III. Las formas de gobierno en España y México. Especial alusión al órgano legislativo y las relaciones existenciales entre el Ejecutivo y Legislativo
1. Excurso sobre la Monarquía parlamentaria como forma política del Estado español
2. El sistema parlamentario español
3. El sistema presidencial mexicano
IV. Diferencias y similitudes de los elementos determinantes en los sistemas políticos de España y México
BREVES OBSERVACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ADOPCIÓN DE INSTRUMENTOS PARLAMENTARIOS DE CONTROL EN MÉXICO, CON ESPECIAL REFERENCIA A DOS HIPÓTESIS DE ADOPCIÓN
CAPÍTULO VII (PDF)
I. Observaciones metodológicas para la adopción de instrumentos parlamentarios de control en México
1. Consideraciones semánticas
2. ¿Qué se desea mejorar con la adopción de mecanismos parlamentarios de control en el sistema presidencial mexicano?
II. Dos hipótesis de adopción en el sistema político mexicano
1. Las preguntas e interpelaciones al presidente de la República
2. La moción de censura a los secretarios de Estado
III. Algunas consideraciones finales ¿qué podría mejorar el legislador mexicano?
Conclusiones (PDF)
Bibliografía (PDF)