Bioética de intervención: dos problemas de salud persistente
Bioética de intervención: dos problemas de salud persistente

Autor(es): 

Cano Valle, Rubén Fernando
Sarawatari Zavala, Garbiñe
Villalpando Casas, José de J.

ISBN:

978-607-02-1004-4
4,321 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Resumen (PDF)

Preliminares (PDF)

I. Introducción

II. Administración pública

1. Administración centralizada

2. Desconcentración

3. Administración paraestatal

III. Modalidades de la descentralización o territorial

2. Descentralización funcionarista o por función o por servicio

3. Elementos de la descentralización

4. Inconvenientes y ventajas de la descentralización

5. El caso de España

6. El caso de Colombia

IV. Autonomía de gestión

V. Descentralización de los servicios de salud en México.

1. Antecedentes de la descentralización de los servicios de salud

2. Objetivo de la descentralización

3. Fundamento de la descentralización en salud

4. Organización y funcionamiento de los institutos nacionales de salud

VI. Algunos aspectos de los institutos nacionales de salud

1. Fragmentos de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud

2. Los coordinadores de los Insalud

3. Las juntas de gobierno de los Insalud

4. Reforzar la descentralización

5. Respetar y acrecentar la autonomía

6. Opinión de algunos directivos de los Insalud

VII. Conclusión

VIII. Bibliografía

I. Presentación

II. Caracterización del problema de desequilibrio

III. El capital humano, asunto de Estado

IV. Implicaciones sociales de la sobreoferta de médicos

V. La falta de equilibrio es causa de tensión social

VI. Apreciación del mercado laboral médico

VII. Políticas relacionadas con los recursos humanos en salud

1. Política general

2. Políticas específicas

VIII. Variables concurrentes y sus implicaciones

1. Variables independientes

2. Variables dependientes

IX. Respuesta sectorial

1. Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS)

2. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)

3. Comité Normativo Nacional de Consejos de Certificación Médica (Conacem)

4. Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep)

5. Consejo Mexicano de Acreditación de la Educación Médica (Comaem)

6. Colegios médicos

X. Réplica de los sistemas de Educación Superior y Nacional de Salud

Enseñanza compartida

XI. Análisis del desequilibrio: perspectiva ética

XII. Prospectiva del capital humano: los médicos

XIII. Integración y sinopsis

1. Variables políticas

2. Variables sociales

3. Variables económicas

4. Variables de la ciencia médica

5. Variables de educación

6. Contrasentidos en educación y asistencia

XIV. Epílogo: utopía del equilibrio, propuestas

1. Regularización de la matrícula de ingreso a las escuelas y facultades de medicina mediante la concertación de numerus claususentre las autoridades educativas y de salud en cada entidad federativa

2. Fortalecimiento de la enseñanza de calidad

3. Reorganización del sistema de atención médica

4. Una propuesta ideal

XV. Cierre

XVI. Bibliografía

Adquisiciones recientes