Igualdad y conciencia
Igualdad y conciencia

Autor(es): 

Ayala Sánchez, Alfonso

ISBN:

970-32-5360-9
2,689 Visitas
CONTENIDO

Resumen (PDF)

Preliminares (PDF)

Palabras preliminares (PDF)

Banaji, Mahzarin R.

Prólogo (PDF)

Madrd, Miguel de la

Prefacio (PDF)

Herrera Beltrán, Fidel

Preámbulo (PDF)

Malpica y de Lamadrid, Luis

Presentación (PDF)

Fix Fierro, Héctor

González Rebollo, Ignacio

ACERCAMIENTO CUALITATIVO AL PROBLEMA

PRIMERA PARTE

I. Observaciones preliminares

II. Discriminación

III. Discriminación en México en contra de los nacionales chinos

IV. Diversidad social y minorías

V. Raza y racismo

VI. La formación social en México

VII. El racismo en Chiapas

VIII. El EZLN y el racismo

IX. El proceso de negociación de paz en Chiapas

X. Estadísticas acerca de los indígenas en México

XI. Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México

XII. Opinión de los mexicanos respecto de los derechos indígenas

XIII. El contexto: sicología cultural

XIV. El punto de contacto entre la sicología y el derecho

XV. ¿Qué hemos documentado?

I. Cuestionamiento inicial

II. Los grupos y cómo creamos nuestros prejuicios

III. Antecedentes

IV. Actividad grupal, recursos y prejuicios

V. Prejuicios en acción: discriminación

VI. Disociación: Devine

VII. Una ventana a la realidad

1. Tipos de sesgo: “cómo nos medimos”

2. Tipos de sesgo: “cómo medimos a otros”

3. Tipos de sesgo: “cómo vemos al mundo”

4. Tipos de sesgo: “comportamiento y acción”

VIII. Juicios, sesgos y heurísticos

I. Reflexión previa

II. Definición genérica del principio de igualdad

III. La igualdad y el derecho

IV. La discriminación como violación al principio de igualdad

V. La discriminación y el derecho

VI. Distinguir sin discriminar

VII. La igualdad sustancial

1. Igualdad de oportunidades

2. Igualdad en la consecución de logros personales y de los fines sociales, en donde se busca romper con un pasado desigualitario y minusvalorador de ciertos rasgos

VIII. El principio de igualdad y sus límites en la Constitución mexicana

IX. Igualdad. Límites a este principio.

X. El multiculturalismo en la Constitución mexicana

XI. La traducción normativa del multiculturalismo

XII. La reforma indígena en México

XIII. El principio de igualdad, el mandato de no discriminación y las acciones positivas en la reforma constitucional en materia indígena

XIV. El dilema de voluntad e intención en la ley

XV. ¿Por qué todo esto?

APLICACIÓN DEL MÉTODO EMPÍRICO AL PROBLEMA

SEGUNDA PARTE

I. Recapitulación y propuesta metodológica

II. Procesos cognitivos y estereotipos

III. Categorización

IV. Esquemas

V. Heurísticos

VI. Racionalidad

VII. Heurísticos y la racionalidad limitada

VIII. Un poco sobre atribución

IX. Framing: cómo vemos las cosas

X. Percepción de personas

XI. La memoria y el aspecto no consciente

XII. Aspecto implícito

XIII. Preautomaticidad: priming

XIV. Automaticidad

XV. Intencionalidad

XVI. Medidas de evaluación: explícito vs. implícito

XVII. Implicit Association Test (IAT)

I. El experimento

II. Hipótesis

III. Sujetos y metodología

IV. Herramientas

V. Resultados

VI. “d” de Cohen

VII. Cuestionario posterior

VIII. Discusión

ESTRATEGIAS Y MÉTODOS PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA

TERCERA PARTE

I. ¿Cómo surge la interpretación del derecho?

II. El derecho como argumentación

III. Importancia de la interpretación del derecho

IV. La indeterminación del derecho

V. Toma de decisiones y discriminación

VI. ¿Dónde entra el cerebro en todo esto?

VII. Estrategias para reducir, con esperanza de eliminar, sesgos

1. Usando el heurístico de disponibilidad

2. Usando framing

3. Usando incentivos

4. Responsabilidad

5. Conciencia de uno mismo (y de las acciones propias)

6. Realidad social y conciencia

7. Vigilancia y estadística

8. Autoestima

9. Diseño institucional

10. Evitar el satisficing

I. Conclusiones

II. Recomendaciones

1. Primera. Reforma constitucional

2. Segunda. Reformas a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

3. Tercera. Reformas relativas al juzgador

4. Cuarta. Reformas relativas al Servicio Profesional de Carrera

5. Quinta. Reformas concernientes al Código de Conducta de Servidores Públicos

6. Sexta. Reformas a otros códigos de ética

ANEXOS

Adquisiciones recientes