Resumen (PDF)
Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA EL ANÁLISIS DEL ESTADO FEDERAL MEXICANO
Capítulo primero (PDF)
I. Problemas en trono al uso del concepto de federalismo
II. Aspectos políticos del federalismo
III. El diseño normativo del Estado federal
1. Los aspectos básico
2. Distribución de competencias y sistema de ordenación de normas
3. Armonización, unificación y colaboración
4. El principio de subsidiaridad
IV. Conclusión
FEDERALISMO Y SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS LEGISLATIVAS
Capítulo segundo (PDF)
I. Introducción
II. La distribución de competencias legislativas en el sistema constitucional mexicano
III. La fórmula de distribución de competencias legislativas en la historia constitucional de México
IV. La distribución de competencias legislativas en el federalismo estadounidense y alemán
1. La distribución de competencias legislativas en el sistema federal de los Estados Unidos de América
2. La fórmula de distribución de competencias en el federalismo alemán
V. reflexiones finales sobre la descentralización de competencias legislativas
EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LAS RELACIONES DE COLABORACIÓN DEL SISTEMA FEDERAL MEXICANO
Capítulo tercero (PDF)
I. Introducción
II. El modelo conceptual
1. Coordinación como principio de organización
2. Coordinación como título competencial formal o procedimental
3. Coordinación como fórmula de cooperación
4. "Concurrencia" como título competencial material
III. Análisis de las disposiciones relativas al régimen cosntitucional de las relaciones de colaboración del sistema federal mexicano
1. Artículo 2o., inciso B, fracción I (impulso al desarrollo regional de zonas indígenas)
2. Artículos 3o., fracción VIII, y 73, fracción XXV (educación)
3. Artículo 4o., párrafo primero (salubridad general)
4. Artículo 21, párrafo 6, y artículo 73, fracción XXXIII (seguridad pública)
5. Artículo 26, párrafo 3 (palneación)
6. Artículo 73, fracción XXIX-C (asentamientos humanos)
7. Artículo 73, fracción XXIX-G (protección ambiental y equilibrio ecológico)
8. Artículo 73, fracción XXIX-I (protección civil)
9. Artículo 73, fracción XXIX-J (deporte)
10. Artículo 73, fracción XXIX-K (turismo)
11. Artículo 73, fracción XXIX-L (pesca y acuacultura)
12. Artículo 115, fracción III, párrafo 2 (coordinación entre municipios y entre estados y municipios)
13. Artículo 115, fracción VI (conurbaciones)
14. Artículo 122, apartado G, incisos b yc
IV. Conclusiones
1. Seguridad pública
2. Protección civil
3. Deportes
4. Educación
5. Salud
6. Coordinación fiscal
7. Conurbaciones
ASPECTOS CONSTITUCIONALES DEL FEEDERALISMO FISCAL MEXICANO
Capítulo cuarto (PDF)
I. Antecedentes cosntitucionales del régimen de concurrencia en materia tributaria
1. Primera Convención Nacional Fiscal
2. Segunda Convención Nacional Fiscal
3. Tercera Convención Nacional Fiscal
II. El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal
III. La problemática constitucional básica del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal
IV. Los cinco temas de debate cosntitucional sobre el federalismo fiscal mexicano
1. ¿Cuál es exactamente el régimen constitucional de distribución de competencias en materia impositiva?
2. ¿Las facultades exclusivas que el artículo 73 otorga al Congreso de la Unión para legislar en determinadas materias (específicamente las de la fracción X), importan también la facultad exclusiva de crear impuestos relativos a dichas materias?
3. ¿La facultad de establecer ciertas contribuciones, establecida en la fracción XXIX del artículo 73 constitucional, significa que el Congreso de la Unión está limitado en su poder de establecer contribuciones a las indicadas en dicha fracción?
4. ¿Puede delgar la Federación sus facultades tributarias exclusivas a las entidades federativas?
5. ¿Las "aportaciones federales" son recursos pertenecientes a la Federación o a los estados?
V. Los aspectos cosntitucionales de una posible reforma del federalismo fiscal mexicano
1. Comentarios preliminares
2. ¿Es necesaria una reforma constitucional?
3. ¿Qué nivel de detalle sería deseable dar a una posible reforma constitucional en materia fiscal?
4. ¿Qué artículos de la Constitución tendrían que ser reformados?
5. Comentarios finales
EL AMPARO CASACIÓN EN MÉXICO: TRAYECTORIA DE UN DEBATE
Capítulo quinto (PDF)
I. El siglo XIX: los orígenes
1. José María Lozano
2. Ignacio L. Vallarta
3. Miguel Mejía
4. Fernando Vega
5. Emilio Rabasa
II. La discusión sobre el amparo casación en el siglo XX
1. El proyecto de Carranza
2. El debate en el Congreso Constituyente de 1917
3. El primer congreso nacional de juristas
4. Teófilo Olea y Leyva
5. Alejandro Ríos Espinoza
6. Ignacio Burgoa
7. Niceto Alcalá-Zamora y Castillo
8. Felipe Tena Ramírez
9. Alfonso Noriega Cantú
10. Héctor Fix-Zamudio
11. Juventino V. Castro
12. José Ramón Cossío
13. Julio Patiño Rodríguez
14. Héctor Fix-Fierro
III. Revisión crítica de los distintos argumentos del debate sobre el amparo casación en México
1. ¿Ataca el amparo casación la soberanía de los Estados?
2. ¿Ataca el amparo casación el principio de la cosa juzgada?
3. ¿Es necesario uniformar la jurisprudencia relativa a la interpretación de las leyes locales?
4. El problema de la subjetividad en la "correcta" aplicación de la ley
5. La cuestión de la calidad de los jueces locales
6. La discusión sobre la mejor aptitud del juez del fuero común para interpretar y aplicar la ley local
7. La polémica sobre el amparo casación como recurso de los ciudadanos de las entidades federativas para contrarrestar la influencia que personajes poderosos ejercen sobre la justicia local
8. El argumento de la "degeneración del amparo"
9. El debate sobre el efecto del amparo directo en opinión pública local
IV. Conclusión
DIMENSIÓN EXTERIOR DEL SISTEMA FEDERAL MEXICANO
Capítulo sexto (PDF)
I. Forma federal de Estado y globalización
II. Antecedentes históricos del artículo 133 constitucional: el artículo VI, inciso 2 de la Constitución de los Estados Unidos de América
III. El artículo 133 de la Constitución mexicana de 1917
1. Trayectoria histórica de la disposición contenida en el artículo 133 constitucional
2. El debate sobre el significado del artículo 133 constitucional
3. Una explicación alternativa acerca del artículo 133 constitucional
IV. El debate relativo a los tratados internacionales sobre materis reservadas a los poderes locales
1. Opinión de Laura Trigueros
2. Opinión de Walss Aurioles
3. Opinión de Vázquez Pando
4. Opinión de Leonel Pereznieto
5. Opinión de Jorge Alberto Silva
6. Conclusión
V. Problemática del esquema constitucional vigente
1. Desequilibrio en cuanto a la fórmula de distribución de competencias legislativas
2. La aplicación de los tratados internacionales
3. La facultad de celebrar tratados internacionales por parte de los Estados miembros: un apunte de derecho comparado
VI. El concepto de política exterior y las posibilidades de acción exterior de las entidades federativas
1. El concepto de "política exterior"
2. Actividades con proyección exterior de las entidades federativas: las posibiliades
VII. Actividad de las entidades federativas y responsabilidad internacional del Estado mexicano: el Capítulo XI del Tratado de Libre Comercio con América del Norte
Anexo (PDF)
Bibliografía (PDF)