Estudios sobre política y religión
Estudios sobre política y religión

Autor(es): 

Adame Goddard, Jorge

ISBN:

970-32-5023-3
11,600 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Resumen (PDF)

Preliminares (PDF)

I. Introducción

II. Crítica del Estado liberal

III. Crítica al sistema de gobierno

IV. Contra la secularización del Estado

V. Por la restauración del orden social cristiano

I. Introducción

II. Difusión de la doctrina social católica en México

III. Concordancias del texto del artículo 123 original con textos del catolicismo social mexicano

IV. Influjo de la doctrina social católica en la redacción del proyecto del artículo 123 constitucional

I. Introducción

II. La actitud del Estado

III. La actitud de la Iglesia

IV. La separación de la Iglesia y el Estado

V. Conclusiones

I. Introducción

II. La visión de Justo Sierra

1. Las civilizaciones aborígenes y la conquista

2. El periodo colonial y la Independencia

3. La República

III. Postulados filosóficos y fuentes del pensamiento de Justo Sierra

IV. Apreciación crítica

I. Introducción

II. El concepto jurídico de libertad religiosa

III. La libertad religiosa en la Declaración Universal de Derechos Humanos

IV. La libertad religiosa en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

V. La libertad religiosa en la Convención Americana sobre Derechos Humanos

VI. Conclusión acerca del concepto de libertad religiosa en los textos internacionales de derechos humanos

VII. La libertad religiosa en la Constitución mexicana en vigor (en 1990)

VIII. Comparación entre el derecho a la libertad religiosa en los textos internacionales de derechos humanos y el mismo derecho en la Constitución mexicana

IX. La posición del gobierno mexicano en cuanto al respeto del derecho a la libertad religiosa

X. Epílogo. Las relaciones entre la Iglesia y el Estado

I. Introducción

II. ¿Quién fue “V” Góngora?

III. Su participación en el Congreso Constituyente

IV. Los conocimientos de Góngora

V. Epílogo

I. Introducción

II. La tolerancia juarista

III. La reforma se mantiene en vigor

IV. Y la reacción también sigue vigente

V. Otra vez la conciliación

VI. Un nuevo Papa, León XIII

VII. El desarrollo de la Iglesia en México

VIII. La doctrina social

IX. Reflexiones finales

I. Introducción: significado histórico de las reformas

II. Primeras reflexiones sobre el contenido jurídico de las reformas

III. La libertad religiosa

IV. Las relaciones entre el Estado y las Iglesias

I. Introducción

II. La Ley

III. Autoridad ejecutora: la Secretaría de Gobernación

IV. El derecho de libertad religiosa

V. Los actos de culto público

VI. Las asociaciones religiosas

1. Naturaleza de las asociaciones religiosas

2. Constitución de las asociaciones religiosas

3. Personalidad de las asociaciones religiosas

4. Funcionamiento de las asociaciones religiosas

5. Los miembros de las asociaciones religiosas

6. Régimen patrimonial de las asociaciones religiosas

7. Las Iglesias y agrupaciones religiosas no registradas

8. Infracciones y sanciones

9. El recurso de revisión

I. Introducción

II. La posición de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público

III. El derecho de libertad religiosa en el artículo 24 de la Constitución mexicana

IV. El juicio de amparo como garantía del derecho de libertad religiosa

V. Conclusión

I. Introducción

II. La coronación

III. Las dificultades de un acto simbólico

IV. En busca del tiempo perdido

V. La fiesta

VI. Significados para la tradición guadalupana

I. Introducción

II. Los artículos censurados

III. El juramento constitucional

IV. Las consecuencias

V. Epílogo

I. Introducción

II. El origen de la educación laica

III. Las razones de la educación laica

IV. Examen de las razones a la luz de la reforma constitucional

V. La educación religiosa desde la perspectiva de los derechos humanos

VI. La educación religiosa y la libertad de creencias

VII. Valoración de la reforma de 1992

I. Introducción

II. Antecedentes

III. Elenco de fuentes jurídicas en vigor en México referentes al derecho a la educación religiosa

IV. El derecho a impartir educación religiosa

V. El derecho a recibir educación religiosa

VI. El deber de impartir y de procurar educación religiosa

VII. Relación de las conclusiones alcanzadas

VIII. Prospectiva

I. Introducción

II. Un solo pueblo y dos gobiernos

III. Separación y cooperación

IV. El Estado no es el pueblo

V. Una respuesta breve

I. Introducción

II. ¿Qué significa lo religioso en la Constitución general?

III. Lo religioso en la Ley

IV. Las aportaciones del Reglamento

V. Conclusiones

I. Introducción

II. Diferencia entre libertad de pensamiento y libertad religiosa

III. Consecuencias políticas de la libertad religiosa

IV. La protección jurídica adecuada de la libertad religiosa

IV. La protección jurídica adecuada de la libertad religiosa

Adquisiciones recientes