Resumen (PDF)
Preliminares (PDF)
Explicación general (PDF)
Introducción (PDF)
I. Antecedentes
II. Parlamentarización del sistema presidencial
III. Renovación de los sistemas presidenciales
IV. Racionalización de los sistemas presidenciales
V. Ajustes y controles
VI. El sistema parlamentario
Consideraciones sobre la separación de poderes
Capítulo primero (PDF)
Presencia de los ministros del Congreso
Capítulo segundo (PDF)
Voto de confianza
Capítulo tercero (PDF)
I. Perú
II. Uruguay
III. Argelia
IV. Armenia
V. Azerbaiyán
VI. Bielorrusia
VII. Federación Rusa
VIII. Georgia
IX. Irán
X. Kazajstán
XI. Liberia
XII. Turquía
XIII. Turkmenistán
XIV. Ucrania
Preguntas, interpelación y moción de censura
Capítulo cuarto (PDF)
I. Argentina
II. Colombia
III. Costa Rica
IV. Ecuador
V. El Salvador
VI. Guatemala
VII. Honduras
VIII. Nicaragua
IX. Panamá
X. Paraguay
XI. Perú
XII. República Dominicana
XIII. Uruguay
XIV. Venezuela
XV. Argelia
XVI. Armenia
XVII. Bielorrusia
XVIII. Egipto
XIX. Federación Rusa
XX. Filipinas
XXI. Georgia
XXII. Irán
XXIII. Kazajstán
XXIV. Siria
XXV. Pakistán
XXVI. Turquía
XXVII. Turkmenistán
XXVIII. Ucrania
XXIX. Reflexión general sobre las preguntas, las interpelaciones y la censura
Disolución del Congreso
Capítulo quinto (PDF)
I. Perú
II. Uruguay
III. Venezuela
IV. Argelia
V. Armenia
VI. Bielorrusia
VII. Egipto
VIII. Federación Rusa
IX. Georgia
X. Kazajstán
XI. Pakistán
XII. Siria
XIII. Turquía
XIV. Turkmenistán
XV. Ucrania
La singularidad de los sistemas intermediarios y autoritarios
Capítulo sexto (PDF)
I. Sistema intermedio
1. Alemania (República de Weimar)
2. Finlandia
3. Francia
4. Portugal
II. Sistemas autoritarios
1. China
2. Corea (del norte)
3. Corea (del sur)
4. Cuba
5. Libia
7. Vietnam
La racionalización de los sistemas presidenciales
Capítulo séptimo (PDF)
Consideraciones finales (PDF)
Constituciones citadas (PDF)
Fuentes (PDF)