Resumen (PDF)
Preliminares (PDF)
Agradecimientos (PDF)
Introducción (PDF)
El principio de igualdad y la justicia constitucional
Capítulo primero (PDF)
I. El principio de igualdad: nociones generales
1. Igualdad y generalidad de la norma
2. Igualdad ante la ley e igualdad en la ley
3. La igualdad en los Estados Unidos de América: entre la libertad y la igualdad
4. Antecedentes de la enmienda XIV de la Constitución de los Estados Unidos de América
5. Interpretación de la cláusula de igualdad
6. El principio de separados, pero iguales
7. La judicial review y la defensa de la cláusula de igualdad
II. La defensa de la igualdad desde la Corte Suprema de los Estados Unidos de América
1. ¿Justicia o moral pública?
2. La tradición del juez en el common law
3. La judicial review
4. La supremacía constitucional
5. Sentencia Marburyvs. Madison
6. La dificultad contramayoritaria
7. La democracia radical. El constitucionalismo en peligro
8. Soluciones a la dificultad contramayoritaria
9. La abstracción de las normas constitucionales
10. La última palabra sobre las affirmativeactions
Los precedentes jurisprudenciales del juicio de igualdad
Capítulo segundo (PDF)
I. Introducción
II. Entre política y derecho
1. El Classical Legal Thought
2. La sentencia Lochnervs. NewYork
3. Jurisprudencia pragmática-instrumental
4. El cambio de paradigmas en el derecho norteamericano
5. La Corte Suprema de los Estados Unidos en el New Deal
6. El realismo jurídico en la Corte Suprema de los Estados Unidos
7. El juicio de constitucionalidad después de Lochnervs. New York
8. La sentencia United States vs. Carolene Products Co. El nuevo estándar de revisión
9. El escrutinio estricto o strictscrutiny: Korematsuvs. United States
III. La Corte Suprema de los Estados Unidos frente a la segregación
1. Los antecedentes de la sentencia Brownvs. Board of Education: la lucha legal contra la segregación
2. El originalismo: la interpretación de la ortodoxia
3. Otras clasificaciones: mujeres, extranjeros, hijos ilegítimos
4. Derechos de interés fundamental
Una concepción de la igualdad para justificar las affirmative actions
Capítulo tercero (PDF)
I. Introducción
II. La concepción de la igualdad
1. El concepto de affirmative action
2. ¿Rasgo diferenciador sospechoso?
3. Miembros históricamente discriminados
4. Discriminación justa
5. Justificaciones de las affirmative actions
6. Los argumentos en pro de las affirmative actions basados en una justicia compensatoria
7. ¿Responsabilidad de quién?
8. El argumento utilitarista
9. El utilitarismo en el pensamiento de Ronald Dworkin
10. John Hart Ely y la defensa procedimental de las affirmative actions
11. Nuevo principio distributivo: la igualdad entendida desde la teoría antisubordinatoria
12. El principio de igualdad como prohibición de la subordinación social
13. La futilidad inherente en la búsqueda de la intención legislativa
III. Por una reinterpretación de la igualdad por los tribunales
1. Los derechos sociales y la prohibición de la subordinación
2. Minorías sin representación política
3. El inmigrante como paria
4. ¿Por qué no el derecho al sufragio para los inmigrantes?
5. Argumentos en contra de las affirmative actions
Las affirmative actions según la Corte Suprema de los Estados Unidos de América
Capítulo cuarto (PDF)
I. Introducción
II. Historia de las affirmative actions en Estados Unidos
1. La Ley de Derechos Civiles de 1964
2. Las affirmative actions: sus precedentes constitucionales
3. El juez debe atender a los efectos reales del acto impugnado
4. Las affirmative actions y su problema de justicia
III. Clasificación de las sentencias de la Corte Suprema de los Estados Unidos referente a las affirmative actions
1. La sentencia DeFunisvs. Odegaard
2. La sentencia University of California vs. Bakke
3. La sentencia Steelworkers of America vs. Weber
4. La sentencia Fullilove vs. Klutznick
5. La sentencia Firefighters vs. Stotts
6. La sentencia Local 93, Internacional Association Fire fighters vs. Cleveland
7. La sentencia Sheet Metal Workers vs. EEOC
8. La sentencia Wygant vs. Jackson Board of Education
9. La sentencia Johnson vs. Transportation Agency, Santa Clara County
10.La sentencia United Status vs. Paradise
11.La sentencia Richmond vs. J. A. Croson Corporation
12.La sentencia Metro Broadcasting Inc. vs. FCC
13. La sentencia Adarand Constructors, Inc. vs. Pena: las affirmative actions en peligro
14. Antecedentes de las sentencias Grutter vs. Bollingery Gratz vs. Bollinger
Conclusiones (PDF)
Epílogo (PDF)
Bibliografía (PDF)