Resumen (PDF)
Preliminares (PDF)
DERECHO Y DEMOCRACIA
TOMARSE LA DEMOCRACIA EN SERIO
Capítulo primero (PDF)
I. La legitimación del poder político
II. Un diagnóstico que lleva a la perplejidad
III. Y sin embargo funciona...
IV. Una ambiciosa “novedad”
LOS DERECHOS HUMANOS ENTRE EL TÓPICO Y LA UTOPÍA
Capítulo segundo (PDF)
I. Tópicos al servicio de una utopía clandestina
II. A la búsqueda de un fundamento: entre escepticismo y razón problemática
III. La inventio tópica como invitación a recuperar la utopía
IV. Debate antropológico tras el presunto consenso sobre los derechos humanos
V. Cómo poner a salvo de los tópicos a la utopía
DERECHO Y MORAL entre LO PÚBLICO Y LO PRIVADO. UN DIÁLOGO CON EL LIBERALISMO POLÍTICO DE JOHN RAWLS
Capítulo tercero (PDF)
¿QUÉ PODRÍA SIGNIFICAR HOY “USO ALTERNATIVO DEL DERECHO”?
Capítulo cuarto (PDF)
I. La función creativa del juez
II. Matar al mensajero en aras de una seguridad ficticia
III. Los jueces pierden el juicio
IV. Regreso a la jurisprudencia
V. Una estrategia de “politización” judicial
VI. El pragmatismo descreído
VII. La legitimación pendiente
EL DERECHO A LO TORCIDO
Capítulo quinto (PDF)
I. Los principios fundamentales del “buenismo” jurídico
II. El doble lenguaje del “buenismo” en la teoría jurídica
III. “Buenismo”: algo más que una estrategia política oportunista
IV. El derecho a lo recto como alternativa al “buenismo jurídico”
DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y DERECHOS HUMANOS
Capítulo sexto (PDF)
I. Deontología jurídica y moral personal
II. Deontología jurídica y moral social
III. Deontología y moral positiva
IV. Deontología jurídica y derecho
LOS DERECHOS COMO CENTRODE LA REALIDAD JURÍDICA
RELEVANCIA CONSTITUCIONAL DE LA IGUALDAD
Capítulo séptimo (PDF)
I. La igualdad entre los “valores superiores”
II. No discriminación e igualdad ante la ley
III. Igualdad en la aplicación de la ley
IV. La dimensión activa de la igualdad
V. Omnipresencia de la igualdad en nuestra Constitución
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO. ALGO MÁS QUE RETÓRICA
Capítulo octavo (PDF)
I. La “realidad social” como clave interpretativa
II. Un concepto dinámico de razonabilidad
III. Jueces sometidos al imperio de la Constitución
LA PONDERACIÓN DELIMITADORA DE LOS DERECHOS HUMANOS: LIBERTAD INFORMATIVA E INTIMIDAD PERSONAL
Capítulo noveno (PDF)
LOS LLAMADOS DERECHOS “MORALES” DEL AUTOR EN LOS DEBATES PARLAMENTARIOS
Capítulo décimo (PDF)
I. Un marco constitucional discutido
II. De la propiedad intelectual a los derechos del autor
III. Unos insólitos “derechos morales”
IV. El diseño jurídico de la creación artística
V. Unos derechos muy personales
VI. La comunicación como criterio interpretativo prioritario
VII. El discutido alcance de la “comunicación pública”
VIII. Derechos del autor y derecho al acceso a la cultura
IX. Los derechos del autor en el ámbito europeo y su incidencia en la reciente actividad parlamentaria
EL PROTAGONISMO DEL JUEZ
JUZGAR O DECIDIR: EL SENTIDO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
Capítulo decimoprimero (PDF)
I. Entre oportunismo y frustración
II. La actividad jurídica como cobertura formal de una decisión
III. El dilema positivista: conocimiento o decisión
IV. De la cosa juzgada a la cosa querida
V. Un golpe de Estado cotidiano
VI. El juez decide qué dice la ley
VII. ¿Qué norma lleva a los jueces a convertir una decisión en norma?
EL PAPEL DE LA PERSONALIDAD DEL JUEZ EN LA DETERMINACIÓN DEL DERECHO. DERECHO, HISTORICIDAD Y LENGUAJE EN ARTHUR KAUFMANN
Capítulo decimosegundo (PDF)
I. Juez e historicidad del derecho
II. El juez contribuye a decir un derecho que es lenguaje
III. Un juez descargado de riesgos: tolerancia y “espacio libre de derecho”
CONTROL CONSTITUCIONAL, DESARROLLO LEGISLATIVO Y DIMENSIÓN JUDICIAL DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Capítulo decimotercero (PDF)
I. Exigencias ineludibles sin fundamento conocido
II. Dimensión ética del control de constitucionalidad
III. La ruptura de la inmanencia legalista
IV. Fronteras actuales de la lucha por los derechos humanos
REPENSAR LA FILOSOFÍA JURÍDICA
LA CRISIS DEL POSITIVISMO JURÍDICO. PARADOJAS TEÓRICAS DE UNA RUTINA PRÁCTICA
Capítulo decimocuarto (PDF)
I. Las paradojas de un derecho sin moral
II. La paradójica seguridad de lo incierto
III. Ser y deber. Una invencible afinidad
IV. Derecho positivo y legalidad histórica
V. Labor judicial. Método técnico o discrecionalidad política
VI. Normativismo positivista y principios jurídicos
VII. Entre voluntarismo arbitrario y prudencia razonable
VIII. Ni ngún derecho natural sin democracia, ninguna democracia sin derecho natural
LA ETERNA POLÉMICA DEL DERECHO NATURAL. BASES PARA UNA SUPERACIÓN
Capítulo decimoquinto (PDF)
DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL, TODAVÍA…
Capítulo decimosexto (PDF)
I. Diplopía jurídica
II. Iusnaturalismo inclusivo
III. Leyes contra natura
IV. Precaución, falacia...
V. Críticas a un legalismo compartido
VI. No cognitivismo ético y derecho
VII. ¿Constitucionalismo iusnaturalista?
VIII. Derechos fundamentales con fundamento
IX. Rehabilitación de la filosofía práctica
X. Jaque al normativismo
XI. ¿Porosidad entre derecho y moral?
XII. De la huida de lo “fuerte” a la duda demiúrgica
XIII. Lo procedimental como falsa alternativa