Resumen (PDF)
Preliminares (PDF)
Prólogo (PDF)
Oliva Santos, Andrés de la
Introducción (PDF)
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE NATURALEZA PROCESAL: SIGNIFICADO, UBICACIÓN Y TUTELA CONSTITUCIONAL
PRIMERA PARTE (PDF)
I. Significado y valor de los derechos fundamentales en el Estado democrático de derecho: aproximación a los derechos fundamentales de naturaleza procesal
1. Constitución y derechos fundamentales
2. Heterogeneidad del ámbito de protección de los derechos fundamentales
3. Los derechos fundamentales de carácter procesal: primera aproximación
4. Los derechos fundamentales de naturaleza procesal en el ordenamiento jurídico español: ubicación constitucional
II. La tutela de los derechos fundamentales de naturaleza procesal ante la jurisdicción ordinaria: el artículo 53.2 de la Constitución
1. Elaboración y redacción del artículo 53.2 CE
2. El significado y alcance de la previsión de un procedimiento de tutela de derechos fundamentales en el artículo 53.2 CE
3. Los elementos paradójicos que comporta un procedimiento preferente y sumario de tutela de los derechos contenidos en el 24 CE
III. Evolución de la protección de los derechos fundamentales de naturaleza procesal en el Estado democrático español: de la Ley 62/1978, de 26 de diciembre, de Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales de la Persona, a la situación vigente
1. El ámbito contencioso administrativo
2. La omisión de una garantía laboral
3. El ámbito penal
4. La garantía civil
LA TUTELA JUDICIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE NATURALEZA PROCESAL EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL, 1/2000 DE 7 DE ENERO
SEGUNDA PARTE (PDF)
I. El sistema de protección de derechos fundamentales propuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil, 1/2000 de 7 de enero
1. Criterio de la Ley respecto a la protección de derechos fundamentales
2. Especial referencia al sistema propuesto por el legislador para la tutela de los derechos fundamentales de naturaleza procesal
II. La protección de los derechos fundamentales en particular: disposiciones singulares sobre preferencia y sumariedad en la Ley 1/2000 de 7 de enero
1. Recursos de apelación contra autos que no admitan demandas por falta de requisitos legales
2. Recurso de queja
3. Ejecución provisional y recurso de apelación contra autos que la deneguen
III. El nuevo sistema de recursos extraordinarios de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000. Su especial incidencia en los derechos fundamentales procesales
1. La función del recurso extraordinario por infracción procesal dentro del sistema de recursos extraordinarios diseñado por la Ley de Enjuiciamiento Civil
2. El recurso extraordinario por infracción procesal. La polémica sobre su introducción
3. La función del recurso en interés de ley en el sistema propuesto por el legislador. El Tribunal Supremo como último intérprete procesal
EL RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL
TERCERA PARTE (PDF)
I. Antecedentes del recurso extraordinario por infracción procesal
1. El recurso de nulidad
2. El recurso de nulidad en 1838
3. La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855
4. La Ley de Casación Civil de 22 de abril de 1878
5. La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881
II. Naturaleza jurídica y concepto
1. El recurso extraordinario por infracción procesal como querella nullitatis
2. La incidencia sobre la naturaleza jurídica del recurso del apartado 4o. del artículo 469.1 LEC: el recurso extraordinario por infracción procesal como instrumento para la tutela de los derechos fundamentales
3. Consecuencias de la suspensión de la entrada en vigor del régimen de recursos extraordinarios de la LEC
4. Concepto del recurso extraordinario por infracción procesal
III. Finalidad del recurso extraordinario por infracción procesal: la función del recurso extraordinario por infracción procesal dentro del sistema de recursos extraordinarios diseñado por la Ley de Enjuiciamiento Civil
IV. Órgano competente: el papel de las salas de lo civil y penal de los tribunales superiores de justicia de las Comunidades Autónomas
V. Resoluciones recurribles
VI. Motivos
1. Infracción de las normas sobre jurisdicción y competencia objetiva o funcional
2. Infracción de las normas procesales reguladoras de la sentencia
3. Infracción de las normas legales que rigen los actos y garantías del proceso cuando la infracción determinare la nulidad conforme a la ley o hubiere podido producir indefensión
4. Vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la Constitución
5. La necesaria denuncia previa en la instancia de la vulneración de derechos fundamentales
VII. Procedimiento
1. Preparación
2. Interposición del recurso extraordinario por infracción procesal
3. Admisión del recurso extraordinario por infracción procesal
4. Sustanciación
VIII. Resolución del recurso y efectos de la sentencia
1. Efectos de la sentencia desestimatoria del recurso
2. Efectos de la sentencia estimatoria
3. Recursos frente a la sentencia
LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE NATURALEZA PROCESAL Y SU INCIDENCIA EN LA RELACIÓN ENTRE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA Y LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
EPÍLOGO (PDF)
I. El sistema de la Ley de Enjuiciamiento Civil y sus efectos en la jurisdicción constitucional. Recurso de amparo y recurso extraordinario por infracción procesal
1. La disminución en el número de amparos fundados en el 24 CE
2. La limitación de tensiones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo
II. La relación entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo. Redefiniendo sus funciones constitucionales
1. La superioridad del Tribunal Supremo
2. La función del Tribunal Constitucional
Bibliografía (PDF)