Preliminares (PDF)
Prólogo (PDF)
Introducción (PDF)
JOSÉ MARÍA IGLESIAS EN EL "SIGLO DE ORO DEL DERECHO MEXICANO"
CAPÍTULO I (PDF)
1. Primeros años
2. Educación. De San Gregorio a San Ildefonso
3. Su primer compromiso con México durante la invasión estadounidense
4. Periodista y escritor
5. Alto funcionario en los gobiernos liberales
6. La Guerra de Reforma y la invasión francesa. Odisea al lado del presidente Benito Juárez
7. La República Restaurada. Superávit en la Hacienda Pública
8. Del liderazgo en el Congreso al ministerio de Gobernación
9. Contienda electoral. Renuncia al gabinete
10. Fallecimiento de Benito Juárez: Iglesias, orador oficial
11. La independencia y respetabilidad de la Suprema Corte bajo la presidencia de José María Iglesias
12. El respeto a la Constitución y la tesis de incompetencia de origen
13. La cuestión presidencial en 1876. La suplantación del voto público
14. El Plan de Salamanca, propuesta democrática
15. El Plan de Tuxtepec. Inicio de la dictadura porfirista
16. Atractivas ofertas del régimen tuxtepecano a Iglesias. Rechazo digno y contundente
17. Los últimos años. El orgullo del deber cumplido
18. Del olvido al reconocimiento nacional
LOS PRIMEROS AMPAROS EN MATERIA POLITICO-ELECTORAL Y EL SURGIMIENTO DE LA TESIS SOBRE INCOMPETENCIA DE ORIGEN
CAPÍTULO II (PDF)
1. Los derechos del hombre en la Constitución de 1857
2. El Poder Judicial en la Constitución de 1857
3. El concepto de autoridad competente en la Constitución de 1857
4. El sistema electoral y la Constitución Política de 1857
5. La primera Ley de Amparo de 1861
6. La Ley de Amparo de 1869
7. La Suprema Corte de Justicia y sus atribuciones políticas
8. La Cuestión de Querétaro. Un amparo político promovido por Ignacio L. Vallarta
9. Comparecencia del ministro de Justicia José María Iglesias ante el Congreso
10. La Suprema Corte de Justicia y las controversias jurídico-electorales
11. Primeros casos presentados ante la Suprema Corte de Justicia, en donde se discutió la incompetencia de origen
EL AMPARO DE MORELOS Y LA LEGALIDAD ELECTORAL
CAPÍTULO III (PDF)
1. Panorama político del Estado de Morelos
1.1. Creación de la entidad federativa
1.2. Desempeño del general Francisco Leyva en el gobierno del Estado de Morelos
1.2.1. Impartición de justicia
1.2.2. Situación electoral
2. Los hechos de un amparo histórico
2.1. Reformas constitucionales relativas a la reelección del gobernador
2.2. Ley de Hacienda del 13 de octubre de 1873
3. Los conceptos de violación de los hacendados
3.1. Incompetencia del gobernador para promulgar la ley
3.2. Incompetencia del Congreso para aprobar la ley por falta de quórum
4. El pedimento del promotor fiscal y la sentencia del juzgado de distrito
4.1. Concepto de soberanía de los estados
4.2. Concepto de autoridad competente
4.3. Sentencia del juzgado de distrito en el de Amparo de Morelos
5. La ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia
5.1. La opinión minoritaria sosteniendo todos los conceptos de violación
5.2. Ejecutoria en el Amparo de Morelos
6. Notificación de la ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia
7. Estudio constitucional sobre las facultades de la Corte de Justicia, escrito por José María Iglesias. La fijación de la litis en el Estudio constitucional de Iglesias
8. Debate doctrinario
8.1. Tesis opuestas a las que sostuvo José María Iglesias
8.2. La legitimidad y la incompetencia en Vicente Riva Palacio
8.3. La supuesta ilegitimidad del presidente de la Corte, José María Iglesias, en Agustín Siliceo y Emilio Ordaz
8.4. La teoría de las facultades expresas de José María del Castillo Velasco
8.5. La diferencia entre garantías individuales y derechos electorales en José María del Castillo Velasco
8.6. Refutaciones al estudio constitucional de Iglesias por parte de Siliceo
8.7. Juristas que apoyaron las tesis del presidente de la Suprema Corte, José María Iglesias
8.7.1. Examen de la cuestión constitucional del Amparo de Morelos en Emilio Velasco
8.7.2. La soberanía de los estados en Isidro Montiel y Duarte
9. Convergencia de los juristas que participaron en el debate del Amparo de Morelos en torno a la necesidad de proteger constitucionalmente los derechos políticos
10. Consecuencias políticas del Amparo de Morelos, conflicto entre los Poderes de la Unión
10.1. La Ley del 18 de mayo de 1875
10.2. El Amparo de Puebla
LA CUESTIÓN PRESIDENCIAL EN 1876, SUFRAGIO LIBRE, NO REELECCIÓN
CAPÍTULO IV (PDF)
1. La revolución de Tuxtepec y el movimiento legalista
1.1. Incidencia del Plan de Tuxtepec en la vida institucional de México
1.2. Enérgico rechazo de José María Iglesias al Plan de Tuxtepec reformado en Palo Blanco
2. Las elecciones de 1876. Reelección del presidente Lerdo de Tejada
2.1. La suspensión de garantías individuales y los derechos políticos durante el proceso electoral de 1876
2.3. Declaración del colegio electoral a favor de la reelección del presidente Sebastián Lerdo de Tejada
2.2. Oposición de Iglesias a la reelección de Lerdo de Tejada
2.4. Argumentos esgrimidos por Justo Sierra en contra de la reelección de Lerdo de Tejada
2.5. Opinión de Alfonso Lancaster Jones sobre los fundamentos de la reelección
3. Movimiento legalista contra la reelección de Lerdo de Tejada
3.1. José María Iglesias encabeza el movimiento legalista
3.2. Posición de la Suprema Corte en relación con el movimiento de José María Iglesias
3.3. Crítica de Emilio Ordaz a la actitud asumida por Iglesias
4. Manifiesto a la Nación de José María Iglesias
5. José María Iglesias, presidente interino constitucional de la República
5.1. Reconocimiento de varios estados al nuevo presidente interino
5.2. El Plan de Salamanca: programa para un gobierno constitucional
5.3. Críticas formuladas al programa de gobierno de Iglesias
6. Origen inconstitucional del régimen de Porfirio Díaz
6.1. Correspondencia entre Joaquín Ruiz y Porfirio Díaz
6.2. El convenio de Acatlán
6.3. Conferencia telegráfica entre Iglesias y el representante del general Díaz
7. De los convenios de Acatlán a la Hacienda de la Capilla
7.1. Enfrentamiento entre el caudillo de la revolución y el representante de la legalidad
7.2. Encuentro personal entre José María Iglesias y Porfirio Díaz en la Hacienda de la Capilla, Querétaro
8. Exilio y retiro de Iglesias a la vida privada. Imposición de la fuerza sobre el derecho
8.1. José María Iglesias abandona involuntariamente el país
8.2. Defección de los partidarios del Movimiento Legalista
8.3. Iglesias se retira a la vida privada. La satisfacción del deber cumplido
RETROCESO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS ENARBOLADOS POR JOSÉ MARÍA IGLESIAS: LOS VOTOS DE VALLARTA
CAPÍTULO V (PDF)
1. Situación Política de Vallarta ante Porfirio Díaz
2. La justiciabilidad de las cuestiones político-electorales en los votos de Ignacio L. Vallarta
2.2. Facultades del Poder Judicial Federal en los votos de Vallarta
2.3. Diferencia entre legitimidad y competencia
3. Las "Cuestiones Políticas" en el derecho norteamericano. La justiciabilidad de las cuestiones políticas en la jurisprudencia norteamericana
4. El enfrentamiento de las posiciones constitucionales de Iglesias y Vallarta
5. La relatividad en los efectos del juicio de amparo como obstáculo a la garantía de los derechos políticos
EL ORDEN CONSTITUCIONAL DE 1917 Y LA SUPREMA CORTE FRENTE A LAS CUESTIONES POLÍTICAS
CAPÍTULO VI (PDF)
1. Prolegómenos. La realidad del porfirismo en opinión de Ignacio L. Vallarta
2. Resurgimiento de la filosofía política a la que se adhirió en su tiempo Iglesias
3. Del Plan de Salamanca (Sufragio Libre, No Reelección), al Plan de San Luis (Sufragio Efectivo, No Reelección)
4. Interpretación del artículo 116 constitucional. Primera discusión en el México revolucionario, sobre el papel político de la Suprema Corte
5. Intervención de la Suprema Corte en asuntos electorales en la época de Madero
6. El anteproyecto de constitución de José Diego Fernández
7. Paralelismo jurídico en los orígenes de los movimientos constitucionalistas de José María Iglesias y Venustiano Carranza
8. La Suprema Corte y la política en el Constituyente de 1917
8.2. El artículo 82 constitucional
8.3. Aprobación de los artículos 16 y 97 de la Constitución
9. La improcedencia del amparo en materia política: una errónea tesis jurisprudencial
9.1. Amparo vecinos de Villa García
9.2. Amparo Marcelino Heredia
9.3. Amparos Manuel Orihuela y Ayuntamiento de Acayucan
9.4. Amparo José Guerra Alvarado
10. Jurisprudencia relativa a la incompetencia de origen
11. Ley reglamentaria de los artículos 103 y 104 de la Constitución Federal (1919)
11.1. Ley de Amparo de 1936
11.2. Votación nominal del Proyecto
12. Debate sobre las facultades de la Suprema Corte en materia político electoral en el pleno del máximo tribunal en 1946
12.1. Antecedentes del artículo 97 constitucional
12.2. Las elecciones presidenciales de 1946 y el artículo 97 constitucional
12.2.1. Petición del Partido Democrático Mexicano
12.2.2. Petición del Partido Nacional Constitucionalista
12.3. Debate en el pleno de la Suprema Corte sobre los alcances del artículo 97 fracción tercera constitucional
12.4. Opiniones sobre las tesis de José María Iglesias respecto de la calificación electoral
12.5. Intervención de la Suprema Corte de Justicia en asuntos políticos
12.6. Garantías individuales y derechos políticos. El amparo en materia electoral
12.7. Intervención del ministro Manuel Bartlett Bautista a favor del juicio de amparo en materia de derechos políticos
13. Acuerdo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
14. Reforma al artículo 60 constitucional: establecimiento del recurso de reclamación ante la Suprema Corte en 1977
15. Elevar la política al nivel de la justicia: Mariano Azuela
16. La reforma al artículo 60 constitucional
17. Muestras de incomprensión en torno a las tesis de José María Iglesias
18. Supresión del recurso de reclamación ante la Suprema Corte en 1986
19. Modificaciones a la Ley de Amparo en 1988
20. Establecimiento del Tribunal Federal Electoral y limitación a los colegios electorales en 1990
VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS DE JOSÉ MARÍA IGLESIAS EN LOS SISTEMAS ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS
CAPÍTULO VII (PDF)
2. La Suprema Corte es el poder competente para conocer de las controversias electorales cuando se infringe la Constitución
1. Supremacía constitucional como principio rector de los procesos electorales
3. Garantía constitucional de los derechos políticos
4. No reelección
5. Sufragio libre
6. Garantía de legitimidad de las autoridades como elemento esencial del Estado de Derecho
7. Control jurisdiccional de las declaraciones de los colegios electorales
Epílogo (PDF)
Post Scriptum (PDF)
Bibliografía (PDF)