Globalización y derechos indígenas: el caso de Colombia
Globalización y derechos indígenas: el caso de Colombia

Autor(es): 

Castrillón Orrego, Juan Diego

ISBN:

970-32-3454-2
3,044 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Resumen (PDF)

Preliminares (PDF)

Marco teórico-conceptual: sistema internacional de los derechos humanos, Estado-nación y pueblos indígenas en Colombia

Capítulo primero (PDF)

I. Anotaciones preliminares: el problema sociojurídico

II. El sistema internacional de los derechos humanos y los movimientos sociales internacionales como factores que moldean el sistema jurídico colombiano

III. Marco teórico-conceptual

1. Dimensiones del proceso de globalización: las luchas de los pueblos indígenas y el sistema internacional de los derechos humanos

2. Estado-nación

3. Pluralismo jurídico

4. La Constitución colombiana de 1991 y la transaccióna

5. La Corte Constitucional y los pueblos indígenas de Colombia

IV. Los referentes normativos internacionales y nacionales objeto de reflexión y la organización del informe de investigación

Los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional

Capítulo segundo (PDF)

I. Anotaciones preliminares

II. El escenario internacional en el siglo XX y las dinámicas de configuración de los derechos de los pueblos indígenas en las organizaciones internacionales de derechos humanos

1. La Liga de las Naciones y los derechos indígenas

A. Los indios Cayuga (Gran Bretaña) vs. Estados Unidos

B. El caso Estados Unidos vs. los Países Bajos (Holanda por la Isla de Palmas

C. El caso sobre el estatus legal de Groenlandia en la Noruega

2. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

en la Organización de las Naciones Unidas

3. La dinámica de configuración de derechos indígenas

4. La Organización Internacional del Trabajo y los derechos indígenas durante la existencia de la ONU

5. Diversos instrumentos producidos durante la actividad de la ONU que fortalecen el marco jurídico-normativo de los derechos de los pueblos indígenas

III. El sistema internacional de justicia y los pueblos indígenas: órganos, procedimientos, casos

1. Los derechos de los pueblos indígenas y los órganos de control de la OIT

A. El caso de los Yanomani vs. Brasil en la OIT

B. Los pueblos indígenas vs. el Estado de México en la OIT

C. Los Embera-Katio vs. el Estado de Colombia en la OIT

2. Los pueblos indígenas en las actividades del Comité de Derechos Humanos de la ONU

A. Sandra Lavelance vs. Canadá (1977)

B. La sociedad tribal Mikmaq vs. Canadá (1980)

C. Ivan Kitok vs. Suecia (1985)

D. Lubicon Lake Band vs. Canadá (1984)

E. Lansman et al. vs. Finlandia (1992)

F. Jouni Lansman et al. vs. Finlandia (1993)

G. Miembro de la nación indígena Wiradjuri vs. Australia (1993)

H. Apirana Mahika et al., miembros del pueblo Maorí vs. Nueva Zelanda (1993)

I. Distrito de poseedores de rebaño de renos Rias/Hylling vs. Noruega (2000)

IV. Los órganos de la ONU que han venido específicamente elaborando análisis y documentos sobre derechos indígenas: el proceso de elaboración de la Declaración Internacional de derechos de los Pueblos Indígenas

Los derechos de los pueblos indígenas

Capítulo tercero (PDF)

I. Anotaciones preliminares

II. La primera aparición de los pueblos indígenas: encuentro entre Europa y América

III. La segunda aparición de los pueblos indígenas: Estados Unidos en el siglo XIX

1. El caso nación Cherokee vs. Georgia (1831)

2. El caso Worcester vs. Georgia (1832)

IV. La tercera aparición de los pueblos indígenas: las dinámicas de configuración de los derechos de los pueblos indígenas en el sistema interamericano

1. El proceso de formalización de declaraciones e instrumentos interamericanos de derechos humanos y los derechos indígenas

A. La Carta de la Organización de Estados Americanos y los pueblos indígenas

B. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948

C. La Convención Americana de los Derechos Humanos de 1969

D. Protocolo Adicional a la Convención Americna sobre los Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo de San Salvador"

E. Los diversos instrumentos interamericanos de derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas: laausencia de los pueblos indígenas como sujetos de derechos el sistema

V. La justicia interamericana y los pueblos indígenas en el sistema interamericano: órganos, procedimientos y casos

1. La Comisión Interamericana de Deerechos Humanos y los pueblos indígenas

A. Los indígenas guahibos vs. Colombia (1970)

B. La tribu indígena Aché vs. Paraguay (1974)

C. Yanomanis vs. Brasil (1980)

D. Indígenas miskitos vs. Nicaragua (1984)

E. Severino Jul Musique y Leonel Coicue vs. Colombia (1987)

F. Aloeboetoe vs. Surinam presentado presentado a la Comisión (1988)

G. Nación Cherokee vs. Estados Unidos (1922)

H. Masacre de Caloto vs. Colombia (1992)

I. Mary y Carrie Dann vs. Estados Unidos (1993)

J. Sebastian Santiz Gómez vs. México

K. Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua (1995)

L. Masacre del Plan Sánchez vs. Guatemala (19969

M. Roberto Acuan Huilcaman y otros vs. Chile (1996)

N. Comunidades indígenas Enxet Y kaleyphapopyet-Raichito vs. Paraguay (1997) y Comunidad Yaxye Axa del Pueblo Enxet-Lengua vs. Paraguay (2000)

O. Comunidades indígenas mayas vs. Belice (1998)

P. La organización Yabti Tasba Masraka Nanih Asia Takanka (Yatama) vs. Nicaragua (2001)

2. La Corte Interamericana de Derechos Humanoss y los pueblos indígenas

A. El caso Aloeboetoe vs. Surinam (1993)

B. Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua (2001)

VI. Los órganos del sistema interamericano que han venido elaborando análisis y docuemntos sobre derechos indígenas y la propuesta de Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas

1. El Instituto Indigenista Interamericano y los pueblos indígeneas

2. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Proyecto de Declaración Americana de Derechos Indígenas

Los derechos de los pueblos indígenas y el sistema jurídico colombiano

Capítulo cuarto (PDF)

I. Anotaciones preliminares

II. El escenario del sistema jurídico y político anterior a 1991 y los pueblos indígenas

1. La Ley 89 de 1890 y la legislación indígenas hasta 1991

2. Anotaciones en torno a la conformidad del movimiento indígena

A. Los pueblos indígenas desde el momento de la independencia hasta 1970

B. Los pueblos indígenas desde 1970 hasta 2004

3. Anotaciones en torno a la relación sistema judiciales y pueblos indígenas en la etapa anterior a 1991

A. El sistema judicial y los pueblos indígenas durante los dominios del imperio español

B. El sistema judicial y los pueblos indígenas del momento de la independencia a 1886

C. El sistema judicial colombiano y los pueblos indígenas desde la Constitución de 1886 hasta 1991

III. La Constituyente de 1991 y los derechos de los pueblos indígenas: la propuestas de los actores políticos participantes

1. Las propuestas de los diferentes partidos políticos, el gobierno y los constituyentes indígenas en torno al derecho de los pueblos indígenas

A. Las propuestas del gobierno nacional y los derechos de los pueblos indígenas

B. Propuesta del Partido Liberal y el Partido Conservador y los derechos indígenas

C. Las propuestas de los movimientos y partidos de izquierda y los derchos indígenas

D. Los constituyentes indígenas y las propuestas en torno a los derechos indígenas

2. Los debates en torno a los derechos de los pueblos indígenas en la Asamblea Constituyente y el derecho a la autonomía

3. La Constitución de 1991 y los derechos de los pueblos indígenas

IV. El sistema judicial colombiano y los pueblos indígenas a partir de la Constitución de 1991: órganos, procedimientos y casos

1. La Corte Constitucional y los pueblos índigenas

A. La naturaleza social y los puebos indígenas y la jurisdicción especial indígena. Sentencia T-254 de 1994

B. La Corte Constitucional y la relación entre las normas de los pueblos indígenas*sistema legal colombiano, derechos constitucionales fundamentales e internacionales de derechos humanos. Sentencias T-254 de 1994, T349 de 1996 y T-523 de 1997: el derecho

C. El derecho al territorio de los pueblos indígenas en la Corte Constitucional

D. El derecho de consulta de los pueblos indígenas en la Corte Constitucional

Conclusión (PDF)

Anexos

1. Libros y artículos

2. Documentos del sistema internacional e interamericano de derechos humanos

Adquisiciones recientes