Preliminares (PDF)
¿Prólogo? (PDF)
1. Dogmáticos y antifilósofos
2. La obligación de tomar partido y la enseñanza del derecho
3. Las antinomias en la exposición de las ideas jurídicas y los derechos buenos y malos
4. El eclecticismo como mala palabra
5. Claridad. Oscuridad y verdad. El lenguaje vanamente diferenciativo
6. La información y la meditación
A) Algunas notas del filosofar de hoy y sus efectos sobre el derecho
7. Idealismo y realismo; abstracción y derecho
8. La filosofía como crítica metodológica
9. Análisis y estructuras. Pensar y actuar
10. Conocimiento y dialéctica
B) La reflexión sobre el hombre
11. Orgullo y modestia. Razón y derecho
12. El pensamiento sobre el hombre como juguete del hombre
C) La reflexión sobre la sociedad
13. Hombre y sociedad
14. Los oscial y la eternidad
15. Sociedad, Estado y derecho
16. El poder y sus límites
17. La libertad y la historia
18. Nuestra sociedad de masas y el derecho
D) El poder y el legislador
19. La figura práctica del legislador
20. El derecho como imposición y otro poco más sobre la figura del legislador soberano y el Estado de derecho
21. Introducción con Goethe, Soler y Alain
22. El transcurrir del ideario jurídico
23. El derecho y la historia; el relativismo jurídico
A) Algunas características que el pensamiento contemporáneo asigna al derecho
24. El derecho sin seguridad jurídica
25. El derecho sin ley. Formalismos y realismos
26. Derecho-realidad e idealismo
27. El juez en el derecho sin ley
28. Posible etiología de estas ideas
29. Interpretación creativa y realismos
30. El derecho como ordenamiento y el derecho como atribución
31. Un derecho-acción sin conducta
B) Los materiales "jurídicos" externos al sistema normativo
32. El pensamiento sobre la justicia
33. El odio ideológico a las ideologías
34. Los neoiusnaturalismos
35. El derecho, la moral y las aspiraciones éticas del derecho
C) Las funciones y los fines del derecho
36. Fundamentación y función del derecho
37. Los fines del derecho. Autenticidad y derecho
38. El fatalismo y los fines imposibles
39. El derecho penal como módulo de la reflexión iusfilosófica y la visión negativa del derecho
D) Sobre ciertas unidades conceptuales que condicionan la identidad del derecho en la historia
40. Historia y apariencias
41. El pensamiento sobre la responsabilidad
42. Responsabilidad y libertad (la cuestión del libre albedrío)
43. La antijuridicidad
44. Causalidad
E) Conocer el derecho
45. Las consecuencias filosóficas del derecho
46. Escuelas y ciencias jurídicas
47. Ciencia del derecho y dogmática
48. La ciencia del derecho y el grito de la moda
Epílogo (PDF)