Nuevo derecho electoral mexicano 2006, 8a. ed.
Nuevo derecho electoral mexicano 2006, 8a. ed.

Autor(es): 

Patiño Camarena, Javier

ISBN:

970-32-3019-9
20,838 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Resumen (PDF)

Preliminares (PDF)

PERFIL CONSTITUCIONAL

CAPÍTULO I (PDF)

1. Contornos esenciales de la democracia

1.1 ¿Qué se debe entender por democracia?

1.2 El sustrato mínimo de la democracia

2. El poder constituyente, la Constitución y los poderes constituidos

2.1 El poder constituyente y las democracias representativas

2.2 Diferenciación entre el poder constituyente y los poderes constituidos

2.3 La Constitución: ley de leyes

2.4 Razón de ser de la existencia de un poder constitucional reformador, de su denominación y de sus semejanzas y diferencias con el poder constituyente y con los poderes constituidos

3. El principio de separación de poderes y las formas de gobierno

3.1 El principio de separación de poderes

3.2 La forma de gobierno parlamentario

3.3 La forma de gobierno presidencial

4. El sistema federal: unidad en la diversidad

4.1 Naturaleza del sistema federal

4.2 La configuración del sistema federal mexicano

4.3 El federalismo como “idea fuerza” que se requiere materializar

5. Génesis y desarrollo del constitucionalismo mexicano

5.1 Configuración de las decisiones políticas y jurídicas fundamentales

5.2 Cotejo entre las Constituciones individualistas y liberales y la Constitución social vigente

5.3 La reforma de la Constitución en el marco del Estado de derecho

5.4 Las reformas constitucionales en materia electoral (1917- 2006)

CUERPO ELECTORAL Y DERECHOS POLÍTICOS

CAPÍTULO II (PDF)

1. Derecho al voto

1.1 Proscripción de la esclavitud

1.2 Del sufragio censatario al sufragio universal

1.3 Evolución del derecho al voto en el derecho constitucional mexicano

1.4 La organización de las elecciones

1.4.1 El Registro Federal de Electores: antecedentes, integración y funciones

1.4.2 Consideraciones en torno al catálogo general de electores y al padrón electoral

1.4.3 Actualización del catálogo general de electores y del padrón electoral

1.4.4 La credencial para votar

1.4.5 La lista nominal de electores

1.4.6 Las comisiones de vigilancia del Registro Federal de Electores

1.4.7 Verificación del padrón y de las listas nominales de electores

1.5 El debate en torno al voto de los mexicanos residentes en el extranjero

1.5.1 Consideraciones de carácter general

1.5.2 Las reformas constitucionales de 1990 y 1996 que se relacionan con el debate en torno al voto de los mexicanos residentes en el extranjero

1.5.3 Las decisiones adoptadas por las cámaras del Congreso de la Unión en 2005 para que en las elecciones presidenciales de 2006 puedan votar los mexicanos residentes en el extranjero

1.5.4 La reforma constitucional de 1990, por virtud de la cual se precisó en la fracción I del artículo 36 la obligación de los ciudadanos de inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos

1.5.4.1 El Registro Nacional de Ciudadanos y la cédula de identidad ciudadana

1.5.4.2 Programa para el establecimiento del Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición de la cédula de identidad ciudadana

1.5.5 La reforma constitucional de 1996 por virtud de la cual se precisó en la fracción III del artículo 36 constitucional la obligación de votar en las elecciones populares en los términos que señale la ley

1.6 Material electoral que se debe entregar a los presidentes de las mesas directivas de casilla

1.7 Consideraciones en torno a la participación y al abstencionismo electoral

2. Derecho a ser electo para ocupar un cargo de representación popular

2.1 Requisitos de elegibilidad que deben satisfacer los candidatos a la Presidencia de la República

2.1.1 Calificación de la elección presidencial

2.1.2 Presidente electo, provisional, interino y sustituto

2.1.3 El principio de “no reelección”

2.2 Requisitos de elegibilidad que deben satisfacer los candidatos a cargos de representación popular en el Congreso de la Unión

2.3 Las solicitudes de registro de candidaturas y los órganos competentes para efectuar los registros correspondientes

2.3.1 Competencia originaria y competencia supletoria en materia de registro de candidaturas

2.3.2 Requisitos que se deben satisfacer para el registro de una candidatura

2.4 Consideraciones generales en torno al Congreso de la Unión

2.4.1 Perspectiva histórica en torno a los periodos de sesiones del Congreso de la Unión

2.4.2 Integración de la Cámara de Diputados y duración del encargo

2.4.3 Integración de la Cámara de Senadores, su renovación y duración del encargo

2.4.3.1 Las reformas constitucionales de 1993 y 1996, y la composición de la Cámara de Senadores

2.4.3.2 La organización interna de la Cámara de Senadores

2.5 Quórum de asistencia y quórum de votación en las cámaras

2.6 Procedimiento que se debe observar para cubrir vacantes

2.7 El principio de “no reelección” en relación con los integrantes del Poder Legislativo

3. Derechos de reunión y de asociación política

Diferencias entre el derecho de asociación y el derecho de asociación profesional

4. Derecho de petición

5. Libertad de expresión, derecho a la información y educación política

6. Consideraciones en torno a la libertad de prensa

7. La libertad de creencia y de culto y la razón de ser de las limitaciones que en materia política tienen los ministros de los cultos religiosos

8. Iniciativa popular y referéndum

8.1 Consideraciones de carácter general

8.2 Análisis de la regulación jurídica a que dio lugar la reforma constitucional de 1977

SISTEMAS ELECTORALES

CAPÍTULO III (PDF)

1. Consideraciones de carácter general en torno a los sistemas electorales

1.1 El sistema mayoritario

1.2 El sistema de representación proporcional

1.3 El sistema electoral mixto

1.4 La acción del sistema electoral sobre el cuerpo electoral, los partidos y las opciones políticas

2. El sistema electoral mexicano. Tránsito de las elecciones indirectas a las elecciones directas (1814-1912)

3. Integración de la Cámara de Diputados. Tránsito del sistema mayoritario integral (1917-1963) al sistema mayoritario con diputados de partidos (1963-1976)

4. El sistema electoral mixto vigente para integrar la Cámara de Diputados: preponderantemente mayoritario con elementos de representación proporcional

4.1 El sistema mayoritario y la división del territorio de la República en distritos uninominales

A) La distritación de 1977 a 1994

B) La redistritación electoral federal de 1996

C) La redistritación electoral federal de 2005

D) Relación del número de distritos electorales federales por entidad federativa con especificación de la cabecera de cada uno de ellos para las elecciones federales de 2006 y 2009

4.2 El sistema de representación proporcional y la configuración de circunscripciones plurinominales

4.2.1 Cargos de representación proporcional en disputa

4.2.2 Número y ámbito de las circunscripciones plurinominales

4.2.3 Circunscripciones plurinominales delineadas para las elecciones federales de 1997, 2000, 2003 y 2006

4.2.4 Los límites inferior y superior para participar en la distribución de curules de representación proporcional

4.2.5 Participación simultánea en las elecciones de mayoría y de representación proporcional

4.2.6 Las fórmulas clásicas para el reparto de curules de representación proporcional

A) Fórmula de representatividad mínima (sistema Hare-Andrae, cociente electoral simple)

B) Fórmula de primera proporcionalidad (sistema Hagenbach-Bischoff, cociente electoral rectificado)

4.2.7 Las fórmulas para la distribución de curules de representación proporcional adoptadas por el COFIPE en su versión de 1990

4.2.8 Las fórmulas de distribución de las curules de representación proporcional delineadas por la reforma constitucional y legal de 1993

A) Los límites constitucionales establecidos en la reforma de 1993 para la distribución de las curules

B) Explicación de los diversos supuestos constitucionales de distribución de curules de representación proporcional

4.2.9 Las fórmulas vigentes para la distribución de curules de representación proporcional delineadas por la reforma de 1996 al artículo 54 constitucional

4.2.9.1 Requisitos a satisfacer para tener derecho al reparto de curules de representación proporcional

4.2.9.2 Representatividad máxima camaral que puede tener un partido

4.2.9.3 Límites a la sobrerrepresentación

4.2.9.4 Distribución de las curules de representación proporcional en los supuestos previstos en las fracciones IV y V del artículo 54 constitucional

4.2.9.5 Distribución de las curules de representación proporcional en el supuesto de la fracción VI del artículo 54 constitucional

4.2.9.6 Orden que se debe observar para la asignación de curules de representación proporcional y procedimiento para cubrir las vacantes respectivas, en los términos de las reformas constitucionales publicadas en el DOF el 29 de octubre de 2003

5. Sistema electoral vigente para integrar la Cámara de Senadores

5.1 Perspectiva histórica, proyecciones y propuestas sobre la materia

5.2 Bases delineadas en la reforma de 1996 para elegir a los 32 senadores de representación proporcional

EL RÉGIMEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

CAPÍTULO IV (PDF)

1. Consideraciones de carácter general

2. Constitucionalización de los partidos políticos

3. Registro de partidos políticos

3.1 Registro definitivo: los requisitos exigidos por la LFE de 1973, por la LOPPE de 1977, por el CFE de 1987 y por el COFIPE en sus versiones de 1990, 1993, 1996 y 2004

3.2 Registro condicionado: los requisitos exigidos por la LOPPE de 1977, por el CFE de 1987 y por el COFIPE en sus versiones de 1990 y 1993, y la supresión de esta modalidad registral en 1996

3.2.1 Análisis de los requisitos que exigía el COFIPE hasta 1996 para obtener el registro condicionado

3.2.2 Consideraciones en torno a la convocatoria que con relación al registro condicionado se expidió en 1990

3.2.3 Consideraciones en torno al acuerdo publicado en el DOF el 29 de marzo de 1993 por el que se acordó no expedir convocatoria a registro condicionado con miras a las elecciones de 1994

3.2.4 Comentarios en torno a la convocatoria para obtener el registro condicionado publicada el 26 de marzo de 1996

3.2.5 Conversión del registro condicionado en definitivo, o pérdida del mismo

3.2.6 Supresión del registro condicionado

3.3 Pérdida del registro

3.4 Relación de los partidos políticos con registro en diversos procesos electorales federales de 1994 a 2006

4. Documentos básicos de los partidos

4.1 Declaración de principios, programas de acción y estatutos. Consideraciones en torno a la plataforma electoral

4.2 Reformas a los documentos básicos de los partidos y resoluciones del Consejo General adoptadas sobre la materia

5. Derechos y obligaciones de los partidos políticos

6. Financiamiento de los partidos políticos

6.1 Consideraciones generales

6.2 Consideraciones en torno a la regulación del financiamiento de los partidos en México

A) Financiamiento público

B) Financiamiento privado

C) Panorámica en torno a las obligaciones que tienen los protagonistas del proceso electoral en materia de financiamiento

6.3 Prerrogativas de los partidos políticos

6.3.1 Prerrogativas en materia de radio y televisión

A) Acceso al tiempo oficial

B) Acceso al tiempo comercial

6.3.2 Prerrogativas en materia fiscal

6.3.3 Prerrogativas en materia postal y telegráfica

6.3.4 Prerrogativas en materia de financiamiento público

A) Régimen vigente en 1987

B) Régimen vigente en 1993

6.3.5 Análisis de los acuerdos sobre financiamiento público a los partidos políticos, publicados en el DOF correspondiente al 20 de febrero de 1992 y al 17 de enero de 1994

6.3.6 El financiamiento público a resultas de la reforma electoral de noviembre de 1996

A) Para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes

B) Para gastos de campaña

C) Por actividad específica como entidades de interés público

D) Financiamiento para los partidos políticos que obtengan su registro con fecha posterior a la última elección

6.3.7 Determinaciones adoptadas por el Consejo General del IFE sobre el financiamiento público a los partidos políticos para 1997 y 1998 a través de los acuerdos publicados en el DOF de 31 de enero de 1997 y 11 de febrero de 1998

6.4 Financiamiento privado

6.4.1 Modalidades

6.4.2 Montos máximos de aportaciones en dinero de personas físicas, morales y de personas no identificadas

6.5 Supervisión del financiamiento de los partidos políticos

6.5.1 Los informes anuales y de campaña y la Comisión de consejeros responsables de la supervisión del financiamiento de los partidos políticos

6.5.2 Topes a los gastos de campaña

A) Topes a los gastos de campaña presidencial

B) Topes a los gastos de campaña de diputados y senadores

7. Frentes, coaliciones y fusiones

7.1 Frentes

7.2 Coaliciones

7.2.1 El convenio constitutivo

7.2.2 Las candidaturas

7.2.3 Los requisitos comunes para todo tipo de coalición

7.2.4 Los requisitos específicos para cada uno de los diferentes tipos de coalición

A) Coalición para las elecciones presidenciales

B) Coalición para senadores por el principio de representación proporcional

C) Coalición para diputados federales de representación proporcional

D) Coalición para senadores por el principio de mayoría relativa

E) Coalición parcial para diputados federales de mayoría

7.3 Fusiones

7.4 Tesis y proposiciones de los partidos políticos que cuenten con registro

8. Consideraciones en torno a las asociaciones políticas (1977- 1989)

9. Consideraciones en torno a las agrupaciones políticas nacionales (1996-2006)

10. Sanciones a los partidos políticos y las agrupaciones políticas que incumplan los acuerdos o resoluciones del IFE, o que no cumplan con las obligaciones que les impone el COFIPE

LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL

CAPÍTULO V (PDF)

1. Panorámica en torno a las principales alternativas en materia de organización de las elecciones

2. Panorámica de la organización electoral en México

2.1 La organización electoral conformada en torno a la Comisión Federal Electoral (1946-1990)

2.2 La organización electoral conformada en torno al Instituto Federal Electoral creado en 1990

2.3 La organización del IFE con apego a la reforma constitucional de 1994

2.4 La organización del IFE con apego a la reforma constitucional de 1996

2.4.1 Panorámica en torno a la organización vigente del IFE

2.4.2 La organización del IFE en el ámbito nacional

A) El Consejo General

B) La Presidencia del Consejo General

C) La Junta General Ejecutiva

D) El secretario ejecutivo

E) Las direcciones ejecutivas

2.4.3 La organización del IFE en el ámbito estatal

A) Las juntas locales

B) Los consejos locales

2.4.4 La organización del IFE en el ámbito distrital

A) Las juntas distritales

B) Los consejos distritales

3. Las mesas directivas de casilla

3.1 Antecedentes

3.2 Integración

3.3 Diferentes tipos de casillas: básicas, contiguas, extraordinarias y especiales

3.4 Ubicación de las casillas

3.5 Material electoral que se debe entregar a las casillas

3.6 Instalación de las casillas

3.7 Causales de nulidad de la votación recibida en casilla

4. Sanciones que puede imponer el IFE

4.1 Sanciones que puede imponer el IFE a los partidos políticos y a las agrupaciones políticas que no cumplan con sus obligaciones

4.2 Sanciones que puede imponer el IFE a los funcionarios electorales

4.3 Sanciones que puede imponer el IFE a los ciudadanos observadores y a las organizaciones correspondientes

4.4 Sanciones que pueden imponer otras autoridades administrativas con la intervención del IFE

REGULACIÓN JURÍDICA DEL PROCESO ELECTORAL

CAPÍTULO VI (PDF)

1. Panorámica en torno al proceso electoral

2. Consideraciones en torno a los observadores del proceso electoral

2.1 Observadores nacionales

2.2 Observadores internacionales

3. Jornada electoral

3.1 Fecha de la elección

3.2 Inicio de la jornada electoral. Instalación de casillas y recepción de la votación

3.3 Cierre de votación

3.4 Escrutinio y cómputo de la votación

3.5 Integración de expedientes y remisión al Consejo Distrital

4. Resultados electorales

4.1 Resultados preliminares

4.2 Cómputos distritales

4.3 Cómputos de entidad federativa para senador

4.4 Cómputos de circunscripción plurinominal

5. Las constancias de mayoría y las constancias de asignación

6. Propuesta de clasificación de las actas electorales

6.1 En forma secuencial

6.2 Por tipo de elección

6.3 Por órgano emisor

CALIFICACIÓN DE LAS ELECCIONES

CAPÍTULO VII (PDF)

1. La autocalificación y los colegios electorales

1.1 Panorámica en torno al proceso de autocalificación de las elecciones: perfil de la autocalificación simple

1.2 Antecedentes, integración y funcionamiento del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados

1.3 Antecedentes, integración y funcionamiento del Colegio Electoral de la Cámara de Senadores

2. Tránsito de la autocalificación simple a la autocalificación normada por el principio de legalidad

3. Tránsito de la autocalificación normada por el principio de legalidad a la calificación jurisdiccional de los asuntos contenciosos electorales

3.1 Abanico de alternativas posibles

3.2 La reforma constitucional de 1993. La desaparición de los colegios electorales y la adopción de un nuevo sistema de calificación de las elecciones

3.3 La declaración de validez y el otorgamiento de constancias por parte de los consejos del IFE y el conferimiento al TFE del carácter de máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral

3.4 La calificación de las elecciones a resultas de la reforma constitucional de 1996 y la calificación de la elección presidencial

EL TRIBUNAL ELECTORAL COMO MÁXIMA AUTORIDAD JURISDICCIONAL PARA LA CALFICACIÓN DE LAS ELECCIONES CONTENCIOSAS

CAPÍTULO VIII (PDF)

1. La garantía de justicia

2. Rumbo a la configuración de una jurisdicción autónoma en materia electoral

2.1 La calificación de las elecciones y el recurso de reclamación ante la Suprema Corte de Justicia (1977-1987)

2.2 La calificación de las elecciones y la creación del Tribunal de lo Contencioso Electoral como organismo autónomo de carácter administrativo (1987-1989)

2.3 La calificación de las elecciones y la creación del Tribunal Federal Electoral como organismo jurisdiccional autónomo (1990-1993). Su organización, atribuciones y funcionamiento

2.4 Cotejo entre la regulación jurídica del Tribunal de lo Contencioso Electoral de 1987 y la regulación jurídica del Tribunal Federal Electoral, organizado con apego a la reforma constitucional de 1990

3. La reforma constitucional de 1993 y la configuración del Tribunal Federal Electoral como la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral

3.1 Consideraciones de carácter general

3.2 La organización del Tribunal Federal Electoral

3.3 Los requisitos que debían satisfacer los magistrados de la Sala Central y regionales del Tribunal

3.4 La competencia del Tribunal Federal Electoral (1993-1996)

3.4.1 La competencia genérica del Tribunal

3.4.2 Semejanzas y diferencias entre la entonces Sala Central y las salas regionales

3.4.3 Integración y competencia de la Sala de Segunda Ins- tancia

3.5 Reflexión formulada en 1994 sobre las vías que en ese entonces se podían intentar a efecto de procurar el fortalecimiento del Tribunal Federal Electoral

4. La reforma constitucional de 1996 y la creación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

4.1. Consideraciones de carácter general

4.2. La organización del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

4.3. Los requisitos que deben satisfacer los magistrados de la Sala Superior y regionales del Tribunal

4.4. La competencia del Tribunal Electoral en lo general y la competencia específica de cada sala en lo particular

4.4.1 La competencia genérica del Tribunal

4.4.2 La competencia de la Sala Superior

4.4.3 La competencia de las salas regionales

4.5 Semejanzas y diferencias entre la Sala Superior y las salas regionales

5. Las atribuciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para formular jurisprudencia en materia electoral

5.1 Consideraciones generales

5.2 Análisis de las facultades que tenía la Sala Central del Tribunal Federal Electoral para formular jurisprudencias en materia electoral

5.3 La reforma de 1996 y los términos en que se faculta al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para establecer jurisprudencia

LA REGULACIÓN CONTENCIOSA ELECTORAL Y EL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

CAPÍTULO IX (PDF)

1. El sistema de medios de impugnación

1.1 Rasgos esenciales del sistema recursal configurado por el Código Federal Electoral de 1987

1.2 Rasgos esenciales del sistema de medios de impugnación vigente, configurado originalmente por la reforma constitucional de 1990 y puntualizado y enriquecido por las reformas de 1993 y 1996

2. Reglas comunes para la interposición y sustanciación de los medios de impugnación

3. Recursos que conoce y resuelve el Instituto Federal Electoral

4. Recursos que conoce y resuelve la Sala Superior y las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

4.1 Recurso de apelación

4.2 Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano

4.3 Juicio de inconformidad

5. Medios de impugnación que conoce y resuelve en exclusiva la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

5.1 El recurso de reconsideración

5.2 El juicio de revisión constitucional

5.3 Los juicios de inconformidad relacionados con la elección presidencial

FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES FEDERALES

CAPÍTULO X (PDF)

1. Consideraciones de carácter general

2. Evolución de la regulación jurídica de los delitos electorales

3. Origen, organización y funcionamiento de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

4. Bases estructurales del título vigésimo cuarto del Código Penal Federal en relación con los delitos electorales

4.1 Conceptos jurídicos fundamentales de los delitos electorales

4.2 El sujeto activo en los delitos electorales

4.3 Los delitos electorales están tipificados de tal manera que sólo se sancionan cuando su comisión es dolosa

4.4 Penas que se pueden imponer a quienes incurran en la comisión de un delito electoral federal

4.5 El bien jurídico tutelado por los delitos electorales

4.6 Directrices que se deben observar en materia de procuración de justicia en relación con los delitos electorales

Adquisiciones recientes