Resumen (PDF)
Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
I. La tópica contraposición entre "teoría" y "práctica" en el derecho
II. Tópico segundo: "en derecho, todo es discutible"
III. Tercer tópico: el conservadurismo (pretendidamente) consustancial a la condición de jurista
IV. Colofón para juristas
I. La racionalidad, incluida la posibilidad, como elemento esencial de la normatividad jurídica
II. La "anécdota" de las así llamadas "normas admonitivas" y el "caso" de las normas desprovistas de sanción jurídica
III. El "caso" de los preceptos imposibles
IV. Resumen final
EL DIABLO Y LA LEY (PDF)
I. Administración de justicia y sociedad
II. Fenómenos positivos y negativos en la sociedad española, con especial incidencia en la administración de justicia
III. El desinterés social por la verdad
1. Dimisión del esfuerzo de la inteligencia libre
2. Ocultamiento de la verdad, verdades convenidas, indiferencia hacia la mentira
3. La cultura del rumor
4. Debilitamiento de la disposición al aprendizaje
5. Unilateralidad del espíritu crítico y desaparición de la autocrítica
6. Los hechos, sin historia; vivir en presente. Desaparición de la responsabilidad
7. La masiva adhesión acrítica a los tópicos
8. Fracaso del sistema educativo. La universidad, sin función de crítica social
9. El falseamiento de credenciales y "curricula": el derrotero habitual de los falsarios
IV. El "boom" del individualismo egoísta o el declinar del altruismo
1. Liberalismo y egoísmo: una aclaración necesaria
2. Manifestaciones del individualismo egocéntrico
V. La interrelación entre lo intelectual y lo ético
VI. La mentalidad estatalista
1. No todo se arregla con reformas del Estado
2. Una nueva antropología: derecho a todo… a cargo del Estado
VII. La hibridación del poder político y los poderes económicos: Control social y medios de comunicación
1. El Estado como fuente de lucro económico
2. El Estado, controlador y conductor de la sociedad civil
3. Enfermedades en los "mass media"
4. El empecinamiento en la solidaridad con graves errores
VIII. Sociedad y administración de justicia: breve recapitulación
IX. Las dos "crisis" de la justicia
X. La "crisis publicitada" de la justicia
XI. La "crisis publicitada", propaganda inaceptable
XII. El descontento social con la justicia
XIII. El mal estado o crisis real de nuestra administración de justicia
1. Lentitud y miles de asuntos pendientes con gran atraso
2. Graves fallos en la promoción de jueces y magistrados
3. Crisis de calidad del trabajo judicial
4. El exceso corporativista en la administración de justicia
5. Aversión e imcomprensión cualificadas hacia la justicia
6. Implementación política de los órganos públicos
7. Actuación e influencia de entidades con ideología totalitaria de izquierdas
8. La desorientación institucional del Consejo General del Poder Judicial
9. La inoperancia de la inspección de tribunales y de la inspección fiscal
XIV. Conclusión
I. Un "borrador" de nueva Ley Orgánica del Poder Judicial
II. Sustancia y circunstancia del borrador: la "circunstancia"
1. La comisión oficiosa elaboradora del borrador
2. La ausencia de base política y doctrinal del borrador
III. La "sustancia" del borrador
1. El cambio en el Consejo General del Poder Judicial
2. La imposición a los "jueces y tribunales" de la "interpretación uniforme" del Tribunal Supremo
I. Introducción
II. El sujeto activo del "control judicial previo"
1. El magistrado competente para el "control judicial previo". "Jueces y magistrados" y "juzgados y tribunales" en el artículo 117 CE
2. "Control judicial" sin órgano jurisdiccional
III. El "control judicial previo" de las actividades de "inteligencia nacional" que afecten a la inviolabilidad del domicilio o al secreto de las comunicaciones. Naturaleza del "control judicial"
1. El "control judicial previo"
2. Naturaleza del "control judicial": "control judicial" sin proceso. El "control judicial", ¿acto sui géneris de jurisdicción voluntaria?
3. Irrecurribilidad de las resoluciones de "control judicial"
4. Algunas consideraciones sobre el "control judicial" descrito
IV. Los parámetros para el "control judicial previo" de actividades del CNI
1. Observaciones preliminares
2. Contenido y naturaleza de los parámetros para el "control judicial" previo de las actividades del CNI; la posición del magistrado competente
V. ¿Supone un avance garantista el "control judicial previo" de algunas actividades del CNI? (o ¿es el remedio peor que la enfermedad?)
I. Génesis del párrafo segundo del artículo 11.1 LOPJ: antecedentes y sentido del precepto
II. Consideraciones sobre la inadmisibilidad de los instrumentos probatorios ilícitamente obtenidos
1. La pretendida exigencia constitucional de la ineficacia de los instrumentos probatorios obtenidos con violación de derechos fundamentales
2. La inadmisibilidad e ineficacia de los instrumentos ilícitamente obtenidos, opción legítima y defendible
III. Sugerencias para una regulación futura del valor procesal de los instrumentos de prueba ilícitamente obtenidos
1. Mutabilidad de la norma sobre consecuencias procesales de la ilicitud en la obtención de los instrumentos probatorios
2. Interés en juego en distintos tipos de procesos
3. Relevancia del protagonismo en la ilicitud con que los instrumentos de prueba se obtengan
4. Cuestiones y respuestas sobre la carga de la prueba
IV. Nota de bibliografía en español sobre ilicitud probatoria