Resumen (PDF)
Preliminares (PDF)
Prólogo (PDF)
Rodríguez Molinero, Marcelino
Agradecimientos (PDF)
Introducción (PDF)
I. Primera aproximación al tema
II. Delimitación del objeto de investigación y método seguido
III. La dimensión axiológica de la realidad
IV. La extensa problemática en torno a los valores
V. Sobre el concepto de valor
ORIGEN, CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA DE LOS VALORES
PRIMERA PARTE
Los precedentes histórico-doctrinales de la filosofía de los valores
Capítulo primero (PDF)
I. Primeros antecedentes en la filosofía clásica griega: la teoría de las ideas y la teoría de los bienes
II. La idea del bien en el pensamiento cristiano
III. El giro de la filosofía moderna ante el problema de los valores
IV. Un ejemplo elocuente: D. Hume y J. Bentham
Origen y primera configuración de la filosofía de los valores
Capítulo segundo (PDF)
I. Rudolf Herman Lotze y la distinción del ser y el valer
II. Distintos caminos de la filosofía de los valores
III. Los valores y su inversión según Friedrich Nietzsche
El desarrollo de la filosofía de los valores por obra del neokantismo cultural
Capítulo tercero (PDF)
I. La filosofía como ciencia crítica de los valores absolutos: Wilhelm Windelband
1. Historia y ciencias de la naturaleza
2. Los juicios de valor. Su relación con los valores absolutos
II. Los valores como elemento esencial y definitorio del mundo de la cultura: Heinrich Rickert
1. Ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura
2. Naturaleza de los valores
3. La objetividad de las ciencias históricas
4. Los valores suprahistóricos
III. Un caso singular: la neutralidad de la ciencia ante los valores según Max Weber
1. Los juicios de valor en las ciencias sociales
2. Pluralidad y conflictividad de los valores
El desarrollo de la filosofía de los valores por obra de la fenomenología
Capítulo cuarto (PDF)
I. Franz Brentano y el problema de la rectitud moral
II. La teoría del objeto de Alexius Meinong
1. La tesis subjetivista
2. La tesis objetivista: los valores impersonales
III. Max Scheler y la ética material de los valores
1. La herencia de Edmund Husserl
2. Una distinción clave: ética formal y ética material o de contenido normativo
3. El conocimiento de los valores
4. La jerarquía de los valores
5. El bien moral y los valores
6. El difícil problema de la subjetividad y la relatividad de los valore
IV. Nicolai Hartmann y la existencia en sí de los valores
1. Fenomenología y ontología
2. Una ética de los valores
3. Relación de los valores con la esfera del ser-real
4. El reino de los valores
LA RECEPCIÓN EXPLÍCITA DE LA FILOSOFÍA DE LOS VALORES EN LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
SEGUNDA PARTE
La vía de acceso del pensamiento jurídico a la filosofía de los valores: el neokantismo sudoccidental alemán
Capítulo quinto (PDF)
I. El primer encuentro: Georg Jellinek y su teoría del Estado
1. El problema metodológico de las ciencias del Estado
2. El problema del valor en la justificación y en los fines del Estado
II. Abriendo una ancha vía por un estrecho sendero: Emil Lask y la filosofía del derecho como filosofía de los valores
1. El dualismo metódico
2. Derecho natural y filosofía crítica de los valores
3. Las distintas concepciones del valor en el derecho
4. La ciencia del derecho como ciencia cultural
III. Relativismo de valores y antinomia de valores: Gustav Radbruch
1. Las cuatro actitudes ante el valor
2. El dualismo metódico
3. Las direcciones de la filosofía del derecho
4. La idea y el concepto de derecho
5. El derecho y la moral
6. El relativismo de los valores
7. Las antinomias de la idea del derecho
8. La validez del derecho
IV. La crítica al relativismo jurídico-filosófico: Carl August Emge
V. Entre neokantismo y neohegelismo: Max Ernst Mayer
En busca de una ética jurídica material o de contenido normativo
Capítulo sexto (PDF)
I. Principios supremos y valores intemporales: Helmut Coing
1. La inserción de los valores en el derecho
2. La idea del derecho y la naturaleza de las cosas
3. La justicia como idea del derecho
4. La idea del derecho como suma de los valores propios del derecho
5. La idea del derecho y el derecho natural
6. Un primer esbozo de la jurisprudencia de valores
II. Los valores como datos previos y como encomiendas u objetivos del derecho: Heinrich Henkel
1. Los valores como datos previos en la conformación del derecho
2. La aceptación del orden social de valores por el derecho
3. Los valores como encomiendas u objetivos del derecho
4. El problema del derecho recto o justo
III. En busca de un punto de apoyo en los valores como correctivo del positivismo jurídico
1. La actitud del positivismo normativista ante los valores: Hans Kelsen
2. Entre iuspositivismo y iusnaturalismo: Norberto Bobbio .
3. Una ruta segura hacia los valores: el problema de la relación de moral y derecho positivo: H. L. A Hart
IV. El acceso a la filosofía de los valores desde la doctrina tradicional del derecho natural
1. Los fines existenciales y los valores: Johannes Messner
2. La dignidad de la persona como valor supremo y como fundamento del derecho natural: Alfred Verdross
3. Los valores como contenido del derecho natural: John Finnis
El impacto de la filosofía de los valores en la filosofía del derecho cultivada en España e Iberoamérica
Capítulo séptimo (PDF)
I. Eidética y aporética del derecho: Juan Llambías de Azevedo
1. La eidética del derecho
2. Las aporías del derecho
3. Ensayo de solución de algunas aporías jurídicas
II. El reino de los valores y la estimativa jurídica: Luis Recaséns Siches
1. La objetividad intravital de los valores
2. La historicidad de la realización de los valores
3. El problema de la justicia y la jerarquía de los valores
4. La interpretación del derecho desde una perspectiva valorativa
III. Axiología jurídica y teoría fundamental del derecho: Eduardo García Máynez
1. El problema de la validez del derecho
2. Los valores jurídicos
3. La teoría de los tres círculos
IV. El valor como tercer elemento de la teoría tridimensional del derecho: Miguel Reale
Conclusiones (PDF)
Bibliografía (PDF)
Ficha curricular (PDF)