Resumen (PDF)
Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
La autoconciencia, la conciencia de lo real y los sistemas sociales. Se vive el mundo del lenguaje y no, el mando de lo concreto
Capítulo primero (PDF)
I. La construcción de la autoconciencia, la lucha por el reconocimiento y las sociedades civiles resultantes
II. La conciencia de lo real, la construcción de la realidad y la ideología
III. El poder-colaboración o el poder-dominación como medios y el sistema productivo como fin
1. El poder-colaboración en los pueblos nahuatlacos del antiguo México
2. El poder-dominación de Occidente
IV. El mundo de lo artificial, el sistema social, y el sistema de la universal inclusión. El mundo de lo concreto y el mundo del lenguaje
V. Los sistemas sociales
1. Los controles sociales
2. La universal inclusión y la universal exclusión
Los sistemas ideológicos griego y latino. Las razones plurales, para vivir o para morir
Capítulo segundo (PDF)
I. Los griegos: organización social y derecho
II. El sistema productivo grecoromano: el esclavismo y el hombre autónomo
III. El pluralismo ideológico grecolatino
1. La escuela de Elea
2. Heráclito de Éfeso
3. Los pitagóricos
4. Los sofistas
5. Sócrates: la división de lo Uno y la tiranía de la razón
6. Platonismo
7. Los cínicos
8. Aristóteles
9. Los escépticos
10. El epicureísmo
11. El estoicismo
12. La nueva academia
IV. La ideología del derecho romano
1. El derecho penal romano
2. Los castigos y las penas
3. Las acciones penales romanas
4. Los principios generales del derecho: Regulae iuris
El sistema ideológico hebreo. La ideología del dominante: ser protector y victimario a la vez
Capítulo tercero (PDF)
I. La obediencia y el sentimiento de culpa, hasta el sacrificio humano
1. La insumisión y el sentimiento de culpa
2. La mujer como víctima del varón omnipotente
3. Los sacrificios humanos para agradar al dominante
II. La "razón única" y el "sujeto expiatorio"
III. La tierra prometida y la culpa por solidaridad
IV. Los libros: la administración del derecho y de la justicia del dominante
1. El control informal en la época premonárquica
2. El control formal en la época monárquica
V. El sincretismo del sistema productivo e ideológico
Sistema ideológico cristianismo-romano y medieval. La moral de los esclavos, para morir
Capítulo cuarto (PDF)
I. Sincretismo religioso y decadencia del pensamiento griego
II. El Mesías
III. Pablo de Tarso
IV. Agustín de Hipona (354-430)
V. Evolución del sistema productivo: del "colono" al "siervo"
VI. El Sacro Imperio Romano Germánico
VII. El derecho canónico
1. Principios del derecho canónico
2. Las fuentes del derecho canónico
3. El derecho canónico: una estructura jerárquica sui gene -ris, con un imperio y jurisdicción universales
4. El derecho canónico penal
VIII. Tomás de Aquino (1225-1274)
IX. La ideología cristiana católica y el control del cuerpo de las mujeres
1. El himen sagrado
2. El enamoramiento como forma de control social
3. La relación sexual reglamentada
4. La autoconciencia femenina vencida, no tiene derecho a decidir
X. El control social del mito hebreo-cristiano de la existencia de sólo dos sexos: existen por lo menos cinco
El sistema ideológico. En la Europa absolutista. El poder justifica los medios para obtenerlo y mantenerlo
Capítulo quinto (PDF)
I. Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
II. El colonialismo y la revolución mercantil
III. Erasmo de Rotterdam, Martín Lutero y la Reforma
IV. La ética calvinista y el capitalismo
V. La religión anglicana: la ideología para vivir y dejar vivir
Las ideologías del control social en la modernidad. El control individualizado
Capítulo sexto (PDF)
I. Del hombre como propiedad de otro, al concepto de hombre libre, pero responsable de estar sometido al sistema productivo
II. La soberanía del Leviatán y no la soberanía del pueblo
III. La idea del Estado de derecho y el repliegue del Estado religioso
IV. La modernidad liberal y el control del "hombre libre", pero sujetado y funcional
V. La visión de la criminología y del derecho clásicos
1. César Bonessana Marqués de Beccaria
2. Francisco Carrara (1805-1888)
VI. La modernidad positivista
VII. La ideología Marxista-Engelsiana
VIII. El nacimiento de los nacionalismos y/o la cultura, como razones únicas
1. Concepto y tipos de nacionalismos
2. Las ideologías nacionalistas: de la psicología social al racismo
3. Los nacionalismos como pertenencia a las diferentes razas
4. Los nacionalismos como expresión de una ideología transnacional
IX. Del nacionalismo al fascismo
X. Del nacionalismo al conflicto de culturas
El control social posmoderno. El control selectivo global de nacionalismos y grupos sociales
Capítulo séptimo (PDF)
I. Principios del derecho penal transnacional. Concepto y premisas teóricas
II. El control social posmoderno
III. Los principios de la inclusión político-jurídica penal, en el control social posmoderno
IV. En síntesis
V. Discusión final
Ficha curricular (PDF)