Sociología criminal, t. II
Sociología criminal, t. II

Autor(es): 

Ferri, Enrico
8,917 Visitas
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

Teoría positiva de la responsabilidad penal

Capítulo III (PDF)

42. Postulados de la escuela clásica, desmentido por la fisiopsicología positiva, y en todo caso discutible en teoría y peligroso en la práctica

43. Negación del libre albedrío

44. Transacciones eclécticas acerca de la libertad moral

45. El problema de la justicia penal con la negación del libre albedrío

46. Dos órdenes de hechos conducen a la solución

47. Reacción defensiva natural de todo ser viviente y fases de la reacción defensiva humana y de sus órganos de ejecución

48. El carácter ético de justicia retributiva eliminado de la función defensiva

49. Independencia de esta función de todo criterio de libertad o de falta moral

50. Objeciones

51. La pena (posterior al hecho) no es una defensa (anterior al hecho)

52. La defensa social no es la defensa jurídica. Génesis positiva del derecho bajo su aspecto individual y social

53. Defensa social y defensa de clase en la justicia penal: criminalidad atávica y criminalidad evolutiva

Teoría positiva de la responsabilidad penal

Capítulo III. Segunda parte (PDF)

54. Formas presentes de la reacción defensiva. Teoría de la sanción natural (sanción física, biológica y social)

55. Responsabilidad social en lugar de responsabilidad moral

56. El hombre es siempre responsable de sus actos, solamente porque y en tanto que vive en sociedad

Teoría positiva de la responsabilidad penal

Capítulo III. Tercera parte (PDF)

57. Teorías eclécticas de la responsabilidad

58. Libertad relativa de la voluntad (por libertad limitada, libertad ideal, libertad práctica, motivo de contradicción, factor personal)

59. Libertad de la inteligencia

60. Voluntariedad (artículo 45 del CódigoPenal)

61. Intimidabilidad

62. Normalidad

63. Identidad personal y semejanza social

64. Estado de criminalidad

65. Conclusión

67. Medios preventivos, reparadores, represivos y eliminativos

68. Condiciones del acto, del agente y de la sociedad. El derecho violado, los motivos determinantes y la categoría antropológica del delincuente. Ejemplo práctico

69. Tentativa y complicidad

70. El bizantinismo clásico y la justicia según los positivistas

Reformas prácticas

Capítulo IV (PDF)

71. Influencia de los nuevos datos de biología y de sociología criminal sobre las leyes penales más recientes (penas paralelas; circunstancias agravantes y atenuantes; manicomios criminales; procedimientos especiales para los menores delincuentes; medida

72. Tres principios generales para las reformas procesales según la escuela positiva

73. Razón histórica y ejemplos del primer principio. Exageraciones de in dubio pro reo en las formas de delincuencia atávica. Revisión de los procesos. Gracias y amnistías. Reparación de los daños

74. Proposiciones de la escuela positiva en sentido individualista: acción penal popular, reparación de los errores judiciales, cuotas mínimas de delincuencia

75. Los resortes de la justicia penal y sus caracteres actuales

76. Oficio propio del juicio penal

77. Reunión de las pruebas (policía judicial)

78. Discusión de la pruebas (acusación y defensa)

79. Juicio de las pruebas ( jueces y jurados). La clínica criminal

80. Jueces civiles y criminales. Capacidad e independencia de los jueces (elegidos). Facultades concedidas al juez

Reformas prácticas

Capítulo IV. Segunda parte (PDF)

81. Ventajas e inconvenientes del jurado como institución política

82. Ventajas e inconvenientes del mismo como institución judicial

83. El jurado ante la psicología y la sociología

84. Abolición del jurado para los delitos comunes y las reformas más urgentes

85. La "bancarrota de los sistemas penales clásicos" y el sistema positivo de defensa social represiva

86. Criterios fundamentales del sistema defensivo

87.I. Segregación por un tiempo indeterminado con revisión periódica de las sentencias

88.II. Reparación de los daños como función del Estado

89.III. Apropiación de los medios definitivos a categorías de los delincuentes, de un modo contrario a la unidad clásica de la pena

90. Caracteres comunes a los diferentes establecimientos de segregación

Reformas prácticas

Capítulo IV. Tercera parte (PDF)

91. Criminales locos y manicomios criminales

92. Criminales natos, pena de muerte, deportación, segregación indeterminada

93. El sistema celular es una de las aberraciones del siglo XX

94. El trabajo al aire libre en las colonias agrícolas

95. Delincuentes habituales

96. Delincuentes de ocasión y abuso de las detenciones por corto plazo

97. Delincuentes por pasión; su impunidad relativa

El porvenir de la ciencia y de la práctica penales

Conclusión (PDF)

Adquisiciones recientes