El régimen jurídico del corso marítimo: el mundo indiano y el México del siglo XIX
El régimen jurídico del corso marítimo: el mundo indiano y el México del siglo XIX

Autor(es): 

Cruz Barney, Óscar

ISBN:

968-36-5801-6
2,561 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

Prólogo (PDF)

Abreviaturas (PDF)

Prefacio (PDF)

LA LICITUD DE LA GUERRA Y EL CORSO

CAPÍTULO PRIMERO (PDF)

I. Introducción histórica: de la elaboración de las teorías sobre
la guerra justa y el surgimiento de las ordenanzas de corso
al siglo XIX mexicano

II. La guerra justa según lo teólogos juristas españoles

1. Perspectiva teológico-moral

A. Francisco de Vitoria

B. Domingo de Soto

C. Domingo Báñez

D. Luis de Molina

E. Francisco Suárez

2. Perspectiva jurídica

Diego de Covarrubias y Leyva y Baltasar de Ayala

LA LEGITIMIDAD DE LOS ACTOS BÉLICOS

CAPÍTULO SEGUNDO (PDF)

III. Corso y patente de corso: el concepto del primero y la naturaleza jurídica de la segunda

1. Marco jurídico de las patentes de corso: las ordenanzas de corso. Notas sobre su vigencia en Indias

2. Análisis de las disposiciones contenidas en las orde-nanzas
de corso relativas al otorgamiento y uso de
las patentes

A. Autoridad competente para otorgar las patentes

B. Requisitos para poder obtener la patente

3. Particularidades de las patentes y su ejercicio

A. Prohibiciones a los corsarios

B. Incentivos

4. Las presas y los navíos que pueden ser detenidos

A. Validez de las presas

B. Procedimiento para declarar una presa como
buena

C. La propiedad de los bienes declarados como de
buena presa y su repartición

D. Enajenación de los bienes apresados

5. La responsabilidad y las sanciones por los daños oca-sionados
por corsarios y armadores

6. Prohibiciones a intendentes, subdelegados y demás
funcionarios en el desempeño de sus cargos relaciona-dos
con los procedimientos formados por corsarios

7. El trato dado a los prisioneros

8. El corso como instrumento de represalias y combate al
comercio ilícito. Nota sobre el contrabando en Indias

A. Leyes dictadas para el combate al contrabando

B. La instrucción a don Pedro Mesía de la Cerda del
29 de junio de 1752

C. Las compañías de comercio y el corso

D. Los corsarios y su función como guardacostas. La
instrucción para los guardacostas del seno mexi-cano
del 25 de abril de 1793

E. Instrucción del 9 de agosto de 1779 del comandante de marina Juan Bautista Bonet para el régimen de los guardacostas de la isla de Cuba

EL CORSO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XIX

CAPÍTULO TERCERO (PDF)

IV. El corso durante la guerra de Independencia

V. La Junta Nacional Instituyente del Imperio Mexicano

VI. Acta Constitutiva del 31 de enero de 1824 y Constitución Federal del 4 de octubre de 1824, discusiones en el Congreso sobre el corso

Decreto del 9 de junio de 1824 sobre corso

VII. Circular de la Secretaría de Guerra de 16 de agosto de 1830 por la que se establecen las prevenciones para el arreglo y legitimidad del comercio marítimo nacional

VIII. Guerra de Texas y ley de 3 de febrero de 1836 que faculta al gobierno para permitir por ahora a los buques mercantes mexicanos, que se armen en su defensa

IX. Guerra entre México y los Estados Unidos: el Reglamento de Corso de Particulares contra los Enemigos de la Nación de 26 de julio de 1846, y el Reglamento para el
Corso de Particulares en la Presente Guerra, de 24 de septiembre de 184

1. Autoridad competente para otorgar la patente

2. Requisitos para obtener la patente

3. Particularidades de las patentes y de su ejercicio

A. Prohibiciones a los corsarios

B. Incentivos

4. Navíos que pueden ser detenidos y que se consideran como buena presa

5. Procedimiento para declarar una presa como buena, autoridades que intervienen en el procedimiento y prohibiciones a los corsarios en su desempeño

6. Propiedad de los bienes declarados como de buena presa y su repartición

7. Enajenación de los bienes apresados

8. Responsabilidad y sanciones económicas por daños ocasionados por corsarios y armadores

9. Sanciones a las autoridades que conocen de los procedimientos de presas y sus obligaciones

X. Decreto de 25 de enero de 1854 sobre causas de almirantazgo

XI. Tratado de París de 30 de marzo de 1856

XII. El corso en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857. Discusión de los artículos 72, F. XV, 85, F. IX y 111, F. II

XIII. El corso durante el segundo Imperio mexicano. El Estatuto Provisional del Imperio Mexicano y las disposiciones relativas a la administración de justicia y organización del Departamento de Marina

XIV. El corso en el periodo comprendido de 1857 a 1916

1. Ley del 8 de septiembre de 1857 que reglamenta la marina nacional

2. Reglamento de corso boliviano de 26 de marzo de 1879

3. Reglamento de la Secretaría de Guerra y Marina de 1881

4. Ordenanzas del Ejército y Armada de la República Mexicana del 15 de junio de 1897

5. Ordenanza General del Ejército y Ordenanza General de la Armada del 11 y 12 de diciembre de 1911

XV. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Discusión de los artículos 89, F. IX; 73, F. XIII y 117, F. II

XVI. Conclusiones

APÉNDICES

I. Bibliografía

II. Hemerografía

III. Fuentes documentales

Adquisiciones recientes