Preliminares (PDF)
LOS DISCURSOS POLÍTICOS DEL MÉXICO ORIGINARIO DE LA SOCIEDAD COLONIAL A LA FICCIÓN NACIONAL
CAPÍTULO I (PDF)
1. Los lenguajes políticos y la ficción de la nación mexicana
2. La sociedad novohispana
A. La sociedad excluida, el otro (indios y mestizos)
a. Las comunidades indígenas
b. La población mestiza
B. La sociedad detentadora del poder político: "nosotros", criollos y españoles
a. Criollismo y corrupción. La Constitución no escrita de América Latina
b. Los factores del conflicto que se produce en el siglo XVIII entre la sociedad criolla y la metrópoli
3. La idea de nación en el primer México
4. La trastienda de los discursos mexicano
A. El discurso prehispánico
B. El discurso político tradicional
C. El discurso político ilustrado (la modernidad mexicana)
D. El discurso de la razón de Estado
5. Alguna historiografía mexicana (fray Servando Teresa de Mier) y los discursos políticos del México originario
EL DISCURSO PREHISPÁNICO
CAPÍTULO II (PDF)
1. El choque entre la concepción histórica castellana y de los pueblos nahuas
2. El discurso náhuatl
3. La proyección indiana del concepto del hombre del humanismo castellano
4. La pervivencia del discurso político prehispánico
5. La implementación criolla del discurso político prehispánico (del complejo americano al orgullo nacional)
EL DISCURSO POLÍTICO TRADICIONAL
CAPÍTULO III (PDF)
1. La mentalidad humanista
2. El discurso del humanismo político castellano en la preconfiguración
3. El virrey Iturrigaray y el origen de la primera estrategia criollo-legalista de Indepencia
4. La imposibilidad de un discurso de la ética del trabajo individual en el México original
EL DISCURSO DE LA MODERNIDAD
CAPÍTULO IV (PDF)
1. La recepción de los autores ilustrados y su sentido
A. La Ilustración novohispana durante el siglo XVIII
B. Las dos lecturas de la ilustración política del siglo XIX: la doble cara de la modernidad mexicana
2. Los efectos de las primeras medidas modernizadoras
3. La formación de las haciendas y sus consecuencias
A. La descomposición de las comunidades indígenas y la consolidación del regionalismo económico criollo
B. La transición desde la comunidad indígena hasta la conciencia revolucionaria
4. Las modernizaciones imposibles. De Cádiz a Chilpancingo
EL DISCURSO DE LA RAZÓN DE ESTADO
CAPÍTULO V (PDF)
1. Transición frente a revolución. La indepencia controlada
2. La gran cuestión de la oligarquía criolla: centralismo "versus" federalismo
A. Las diputaciones provinciales y el federalismo mexicano
B. La construcción del federalismo mexicano
3. La razón de Estado mexicana: el poder aristocrático
Bibliografía (PDF)
1. Bibliografía general
2. Textos clásicos de la tradicional europea
3. Literatura de los siglos XVIII y XIX
4. Crónicas consultadas
5. Folletos, instrucciones, memoriales y periódicos
6. Legislación y compendios documentales
A. Legislación
B. Documentos