Derecho constitucional comparado
Derecho constitucional comparado

Autor(es): 

Vergottini, Giuseppe de
Autor.
Herrera, Claudia
Traductora.

ISBN:

970-32-1886-5
85,252 Visitas
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

La comparación en el derecho constitucional comparado. Método y ciencia

Introducción (PDF)

I. La comparación y las instituciones políticas en el campo del derecho constitucional

II. Función de la comparación en el derecho constitucional

III. Objeto de la comparación en el derecho constitucional

IV. La posibilidad de comparar como presupuesto de la comparación jurídica

V. El modelo de referencia en el juicio comparativo (tertium comparationis)

VI. Clasificación y comparación

VII. Conclusión: reflexiones finales sobre el método del derecho constitucional comparado

Estado y Constitución

Primera parte (PDF)

El Estado

Capítulo primero

I. El Esta do como forma de poder político

II. Determinación de los elementos del Estado

III. Actividades soberanas

IV. Soberanía y sistema de fuentes normativas

V. Alusión a la diversa naturaleza de las fuentes normativas. Fuentes consuetudinarias, de necesidad, divinas, convencionales

VI. Las fuentes doctrinarias y jurisprudenciales. Las fuentes de los ordenamientos del Common Law

Formas de Estado y formas de gobierno

Capítulo segundo (PDF)

I. Tipología tradicional de las formas del poder político

II. Nuevas tipologías de las formas del poder estatal y diferencia entre formas de Estado y formas de gobierno

III. Examen de las tipologías propuestas por la doctrina

IV. Tipología adoptada por las formas de Estado: distinción entre democracia y autocracia. Criterios respectivos de individuación

V. Conexión entre forma de gobierno y forma de Estado. Diverso significado atribuido al concepto de democracia. Relatividad temporal de la calificación de los ordenamientos democráticos

VI. Las formas de gobierno democráticas y su tipología. En particular, el recurso al criterio de titularidad del poder de los órganos y las relaciones recíprocas entre órganos constitucionales. Formas puras y mixtas

VII. Criterio del número de partidos y de la función de la oposición

VIII. Formas de gobierno autocráticas

La Constitución

Capítulo tercero (PDF)

Sección I. Significado de la Constitución

I. Concepto jurídico de Constitución: esencia de la Constitución (Constitución en sentido sustancial) y dificultades encontradas para su definición. Distinción entre forma y sustancia de la Constitución

II. Significado de Constitución formal en cuanto afirmación histórica de la ideología garantista (constitucionalismo). Diversas concepciones de la Constitución

III. Necesidad y límites de la forma escrita. La doctrina de la Constitución "material" como búsqueda del fundamento primario del ordenamiento y condicionamiento de la Constitución formal

Sección II. Formación de la Constitución

I. Procedimientos de formación de las Constituciones. Función de la costumbre. Procedimientos formales "externos" e "internos"

II. Procedimientos monárquicos y democráticos; procedimientos federativos

III. Procedimientos adoptados por las autocracias contemporáneas

IV. Procedimiento constituyente provisional

Sección III. Contenidos de la Constitución

I. Contenidos de las Constituciones: fines, materia constitucional e integración de los textos constitucionales

II. Eficacia directa e indirecta de las normas constitucionales. Carácter normativo de los preámbulos y de las declaraciones

Sección IV. Variaciones de la Constitución

I. Modificaciones a la Constitución. Modificaciones formales mediante revisión y sus límites

II. Modificaciones formales por medio de derogaciones en casos especiales

III. Modificaciones temporales mediante suspensión

IV. Mutaciones informales, función de la jurisprudencia, de las costumbres y de las convenciones

Sección V. Protección de la Constitución

I. Tutela de las Constituciones. Objeto de las normativas de tutela en las diversas formas de Estado

II. Modalidades de tutela: criterios generales de organización. Instrumentos técnicos de control sobre órganos y sobre actos, justicia política, normativas extra juris ordinem

III. Tutela mediante el control de constitucionalidad sobre los actos. El control político

IV. Control jurisdiccional difuso y control concentrado; modalidades de la puesta en marcha del control; el control de constitucionalidad a través de la garantía jurisdiccional de los derechos

Sección VI. Los ciclos constitucionales

Modelos y ciclos constitucionales

El Estado de derivación liberal

Segunda parte (PDF)

La forma de Estado

Capítulo primero

Sección I. El poder limitado

Afirmación del Estado liberal y su evolución. El Estado social

Sección II. Posición del ciudadano en el Estado

I. Igualdad jurídica, libertad y derechos del hombre

II. El Estado de derecho

Sección III. Gobierno directo e indirecto

I. Soberanía y representación. Principio representativo y principio democrático

II. Institutos de democracia directa

III. Institutos de democracia indirecta. Voto y elecciones

IV. Los partidos políticos y su intervención en la forma de gobierno representativa

V. Crisis de los partidos y de la representación política y surgimiento del individuo y de los grupos como interlocutores de los órganos constitucionales 269

Sección IV. Distribución funcional del poder

I. La separación de poderes

II. La separación entre Legislativo y Ejecutivo y su evolución. La función de oposición y la separación entre oposición y mayoría

III. Independencia de los jueces del poder político

Sección V. La distribución colaboradora del poder entre el ente soberano y los entes autónomos

I. Estado y autonomías. Modelo confederativo

II. El modelo federal como expresión del constitucionalismo de derivación liberal

III. La soberanía federal

IV. Distribución del poder entre el Estado federal y los estados miembros

V. Participación de los estados miembros en las funciones federales

VI. Estado federal y Estado regional

VII. Ejemplos de formas de organización en los Estados regionales

Sección VI. La concentración del poder como excepción

Derogaciones del principio de separación

Sección VII. Distribución vertical del poder

I. Órganos de dirección y órganos de ejecución. La administración civil

II. Separación entre el "poder civil" y el "poder militar"

Sección VIII. La separación Estado-religión

Separación Estado-religión

Las formas de gobierno

Capítulo segundo (PDF)

Sección I. La tipología tradicional. Función de los partidos y de la oposición

I. Las formas de gobierno con separación rígida. Monarquía constitucional y República presidencial

II. Las formas de gobierno basadas sobre la colaboración entre Legislativo y Ejecutivo. El gobierno parlamentario

III. Diversas realizaciones de la forma de gobierno parlamentario y presencia de sus elementos en otras formas de gobierno

IV. La relación fiduciaria y la responsabilidad política en la forma de gobierno parlamentario

V. Garantía de la función de oposición como elemento unificador de las formas de gobierno

VI. Variables insertas en la forma de gobierno según la diversa actividad de la oposición

Sección II. Las estructuras constitucionales

A) El Poder Legislativo

I. Disciplina jurídica y organización del Parlamento. Una o más cámaras

II. El status de miembro del Parlamento y su adquisición

III. Organización interna. El principio de autoorganización

IV. Órganos de dirección

V. Los grupos parlamentarios

VI. Las comisiones

VII. Trabajos parlamentarios

VIII. Las funciones parlamentarias (reenvío). La así llamada función electiva y la función judicial

B) El Poder Ejecutivo

I. Organización del Ejecutivo

II. Ejecutivo monista

III. Ejecutivo dualista. El jefe del Estado

IV. El gobierno, su presidente y los ministros

V. Elección de los titulares del órgano de gobierno

Sección III. Las conexiones interorgánicas

I. La distribución de funciones entre el órgano legislativo y el órgano ejecutivo

II. Función de dirección del Ejecutivo

III. Función de dirección y control del Parlamento

IV. Función cognoscitiva y de inspección del Parlamento

V. Función legislativa del Parlamento. Procedimiento legislativo y sus fases

VI. El control sucesivo a la aprobación parlamentaria

VII. Función normativa del Ejecutivo

Sección IV. Las formas de gobierno contemporáneas

I. La forma de gobierno inglesa

II. La forma de gobierno de los Estados Unidos de América

III. La forma de gobierno francesa

IV. La forma de gobierno alemana

V. La forma de gobierno italiana

VI. La forma de gobierno española

VII. La forma de gobierno suiza

VIII. Derogaciones temporales de los principios de la forma de gobierno

El Estado Socialista

Tercera parte (PDF)

La forma de Estado y la forma de gobierno

Capítulo primero

Sección I. Estado y derecho

I. La forma de Estado y su fundamento doctrinal. El carácter "transitorio" del Estado

II. El derecho y su función

III. Significado de la Constitución

IV. La legalidad socialista

V. Sistema de las fuentes normativas

VI. Control jurisdiccional de la legalidad de los actos del poder estatal

Sección II. Individuo y colectividad

I. Las libertades

II. Minorías nacionales, autonomías territoriales, federalismo

Sección III. Principios fundamentales sobre las instituciones

I. Soberanía popular y unidad del poder estatal: órganos y funciones

II. Formas de control internas a la estructura estatal

III. Formas de concentración del poder en situaciones de crisis

IV. Democracia directa y representativa

V. El centralismo democrático y la doble dependencia

VI. Colegialidad de los órganos

VII. Función constitucional del partido

Sección IV. Los órganos del poder estatal

I. Distribución de los órganos

II. Órganos supremos del poder estatal: la asamblea

III. Competencias de la asamblea

IV. Órganos supremos con actividad permanente: el comité restringido de la asamblea

V. El presidente de la República

VI. Órganos locales del poder estatal

VII. Órganos centrales y locales de la administración

VIII. Organización judicial

IX. La Procuratura

Las Constituciones de la URRS

Capítulo segundo (PDF)

I. La organización provisional del Estado y la Constitución de 1918

II. La Constitución federal de 1924

III. La Constitución de 1936

IV. La Constitución de 1977

V. Revisiones constitucionales de 1988-1991. Ley de revisión del 1o. de diciembre de 1988

VI. Leyes sucesivas, en particular la ley del 14 de marzo de 1990

El rechazo del modelo soviético

Capítulo tercero (PDF)

I. Superación del Estado inspirado en el modelo marxista-leninista. Constituciones transitorias

II. Las formas de gobierno de los Estados de Europa Centro-Oriental

III. Las formas de gobierno de la Federación Rusa y de la Comunidad de Estados Independientes

IV. Formas de gobierno pos-socialistas y aplicación de la Constitución: perspectivas de desarrollo democrático

V. Continuidad de las Constituciones socialistas en Asia y en Cuba

El Estado recién independizado

Cuarta parte (PDF)

La forma de Estado de la modernización

Capítulo primero

I. La naturaleza tendencialmente no democrática de los Esta dos que persiguen la modernización

II. La forma de Estado del subdesarrollo. Modelos constitucionales externos y propuestas de soluciones originales

III. Subdesarrollo institucional. Objetivo de adecuar modelos importados

IV. Poder religioso y poder político

V. Función política de la burocracia civil y militar

VI. Características de la forma de Estado

Influencia del constitucionalismo liberal

Capítulo segundo (PDF)

I. El primer ciclo constitucional y la relevancia de los modelos ofrecidos por las potencias coloniales

II. Institutos regulados en las Constituciones: concepción del poder y estructura del Estado

III. Concepción de las autonomías colectivas y de las libertades individuales

Rechazo del constitucionalismo liberal

Capítulo tercero (PDF)

I. Segundo ciclo constitucional y rendimiento de las instituciones importadas: inestabilidad y reformas

II. Derogaciones y progresiva eliminación de la separación de poderes. Reforzamiento del Ejecutivo presidencial

III. Preeminencia constitucional de las competencias del Ejecutivo presidencial

IV. Marginación de la asamblea electiva

V. Marginación del Poder Judicial

VI. Limitación de las autonomías colectivas y de las libertades individuales

VII. Tendencia al partido único. Superación del pluripartidismo y negación de la función de la oposición política

VIII. La concentración permanente del poder conexa a la elección presidencial y a la del partido único

IX. Una variante de la concentración del poder: el gobierno de los militares

Influencia del modelo socialista soviético

Capítulo cuarto (PDF)

I. Tercer ciclo constitucional y la relevancia de los modelos ofrecidos por las Constituciones socialistas

II. Algunas características de los institutos disciplinados por las Constituciones

III. Utilización del partido único para favorecer la concentración autoritaria del poder

IV. Estado y partido en las Constituciones de Somalia, Congo y Argelia

Regreso parcial al constitucionalismo liberal

Capítulo quinto (PDF)

I. El cuarto ciclo constitucional y el rechazo del modelo soviético

II. Ejercicio del poder constituyente: participación popular y transición internacional mente guiada

III. La Constitución provisional

IV. Los institutos de democracia liberal

V. Significado de la Constitución y afirmación problemática de la democracia. Un balance provisional

El estado autoritario

Quinta parte (PDF)

Liminar

Estado autoritario y Estado totalitario

Capítulo primero

Sección I. El Estado fascista

I. Innovaciones de la forma de Estado liberal

II. Concepción del Estado

III. Exportación del modelo fascista

Sección II. El Estado nacionalsocialista

I. La subversión de la forma de Estado liberal

II. Concepción del Estado

Sección III. El Estado totalitario

I. Estado total y Estado totalitario

II. Sobre la existencia de una forma de Estado totalitario

Otras experiencias autoritarias

Capítulo segundo (PDF)

Sección I. El Estado dictatorial

I. La forma de Estado dictatorial. Concepto político y concepto jurídico de dictadura

II. Dictadura comisarial, dictadura constituyente, dictadura revolucionaria. Competencia constituyente de las dicta duras

Sección II. El Estado militar

I. Estado militar y gobiernos militares

II. Influencia externa y gobiernos militares indirectos

III. Sobre la naturaleza autoritaria de los gobiernos militares

Sección III. El Estado monárquico

Las autocracias monárquicas contemporáneas

Notas (PDF)

Abreviaturas

La comparación en el derecho constitucional comparado. Método y ciencia

Introducción

Estado y Constitución

Primera parte

El Estado de derivación liberal

Segunda parte

El Estado socialista

Tercera parte

El Estado recién independizado

Cuarta parte

El Estado autoritario

Quinta parte

Adquisiciones recientes