La evolución constitucional de México
La evolución constitucional de México

Autor(es): 

Rabasa, Emilio O.

ISBN:

970-32-1835-0
62,907 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

I. El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824

II. La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857

III. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917

EL Acta Constitutiva y la Constitución de 1824

Primera parte (PDF)

Capítulo primero. El antecedente norteamericano

I. Prólogo de Jorge Madrazo a El pensamiento político del Constituyente de 1824

II. Las colonias puritanas

III. La independencia. Principios que la alentaron

1. Los documentos y principios jurídicos

2. Los principios políticos

A. Los pensadores políticos

B. Las causas ideológicas

3. Los principios económicos

IV. La Constitución

1. El fracaso de los Artículos de la Confederación

2. La elaboración

3. La Constitución como instrumento económico

4. Federalismo

5. El Federalista

6. La ratificación

I. La formación histórica de la Constitución de 1812

II. La integración política de la Constitución de 1812

1. Preliminar

2. La Ilustración

3. Rousseau

4. Cádiz

5. La representación de la Nueva España ante las Cortes de Cádiz

III. La Constitución de 1812

I. Las "verdades conocidas"

II. El advenimiento de los conceptos políticos

III. El legado político

IV. La independencia política de la Nueva España

V. La Constitución de Apatzingán de 1813

VI. Los pensadores políticos que trascendieron al Constituyente de 1824

1. Nombres en los constituyentes

2. Juan Jacobo Rousseau

VII. La gran cuestión

VIII. Los principales conceptos políticos en la Constitución de 1824

IX. Conclusión del capítulo

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 5 de febrerp de 1857

Segunda parte (PDF)

Capítulo cuarto. La ruina del sistema federal: la etapa centralista (1835-1846)

I. El Congreso ordinario de 1835-1836 erigido en Constituyente. La Constitución de las Siete Leyes

II. Bases Orgánicas de la República mexicana (1843)

III. El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847

Semblanza de don Mariano Otero

I. Prólogo de Andrés Serra Rojas a El pensamiento político del Constituyente de 1857

1. Preludio de la reforma

A. El ambiente político en México a mediados del siglo XIX

B. Actitudes fundamentales en los problemas sociales y políticos del siglo XIX

2. Liberalismo y revolución liberal mexicana del siglo XIX

A. Antecedentes

B. El liberalismo español

C. Los primeros años del siglo XIX en México

D. Cuando el liberalismo mexicano da sus primeros pasos

E. Federalismo y liberalismo

F. La Revolución de Ayutla acaba por ser un movimiento liberal

G. La obra del Constituyente de 1857

H. Crisis y aniquilamiento del liberalismo mexicano

II. Los antecedentes

1. Lo que el viento trajo de la vieja España y de los nuevos Estados Unidos de América

2. Los antecedentes constitucionales mexicanos: de la Constitución de 1824 a la Revolución de Ayutla de 1854

III. De la Revolución de Ayutla de 1854 a la instalación del Constituyente de 1856

1. Revolución de Ayutla

2. Convocatoria, elección e instalación 164

3. Se inician los relámpagos

IV. El Constituyente de 1856-1857

1. Las sesiones iniciales

2. El proyecto de Constitución. Dictamen de la Comisión

A. Introducción

B. Reformas principales

3. El Estatuto Orgánico Provisional de la República

V. Influencias políticas en el Constituyente

1. Fuentes

A. La Constitución de 1824

B. El constitucionalismo a mediados del siglo XIX

C. El constitucionalismo en México durante el siglo XIX

2. Pensadores que influyeron en el Constituyente

A. Extranjeros

B. Mexicanos

VI. Las dos grandes cuestiones

1. ¿Constitución nueva o restauración de la de 1824?

2. ¿Religión de Estado o Estado sin religión?

VII. Las principales reformas

1. Los derechos del hombre

2. La soberanía nacional

3. El sistema unicameral

4. El juicio de amparo

5. El juicio político

I. Las últimas sesiones

1. La sesión permanente

2. El artículo transitorio

II. Firma y jura

1. El Manifiesto de Zarco

2. Discursos de Comonfort y Guzmán

III. Los días finales

1. El affaire San tos Degollado

2. Clausura de las sesiones del Congreso (17 de febrero de 1857)

IV. La tormenta

Un Constituyente brillante. Una nación dividida

La Consritución política de los Estados Unidos Mexicanos de 5 de fevrero de 1917

Tercea parte (PDF)

Capítulo séptimo. Puente cronológico y panorama político

I. Prólogo de Juventino V. Castro a El pensamiento político y social del Constituyente de 1917

II. El puente: 1857-1917

1. Panorama mundial

2. Panorama mexicano

III. La Constitución de 1857

1. Sus críticos: Justo Sierra y Emilio Rabasa

2. Reformas constitucionales: 1857-1917

A. Benito Juárez

B. Sebastián Lerdo de Tejada

C. Porfirio Díaz (primer periodo presidencial)

D. Manuel González

E. Porfirio Díaz (segundo periodo presidencial)

F. Francisco I. Madero

G. Venustiano Carranza. Proyecto de reformas

I. ¿Constitución reformada o nueva Constitución?

II. Revolución y Constitución

III. Fin de la era porfiriana. Orígenes de la Revolución. Fuentes y planes

1. Madero

2. Carranza

IV. El Constituyente de Querétaro de 1916-1917

1. Leyes preconstituyentes

2. Convocatoria al Constituyente. Elecciones

3. Instalación del Constituyente. Juntas preparatorias

4. Sesión inaugural. Discurso de Venustiano Carranza al hacer entrega del proyecto de Constitución reformada. Contestación de Luis Manuel Rojas

5. Elaboración de la Constitución

A. Los debates

B. Protesta y promulgación

I. Capitalismo, socialismo y liberalismo

II. Liberalismo

III. Clasificación y desarrollo del liberalismo mexicano. De la Constitución de 1857 a la de 1917

1. Liberalismo individualista

2. Liberalismo positivista

A. Positivismo

B. Los "científicos"

3. El liberalismo político-jurídico

4. El liberalismo económico-social

IV. Las dos Constituciones o los dos liberalismos

1. La Constitución liberal o el liberalismo político-jurídico

A. El mensaje de Carranza

B. El proyecto de Carranza

2. La Constitución social o el liberalismo económico-social. Momentos estelares

A. Artículo 3o.

B. Artículos 5o. y 123

C. Artículo 27

D. Artículo 28

E. Artículos 24 y 130

F. Relaciones entre México y la santa sede

V. "Destrozaos los unos a los otros". La prensa en el Constituyente de 1917

VI. Idea, ideología e ideal

El último brindis

Anexos (PDF)

Anexo I. Diputados al Congreso Constituyente de 1823-1824

Anexo II. Diputados al Congreso Ordinario de 1835-1836 erigido en Constituyente

Anexo III. Miembros de la Junta Nacional Legislativa de 1843

Anexo IV. Diputados al Congreso Extraordinario Constituyente de 1847

Anexo V. Diputados al Congreso Constituyente de 1856-1857

Anexo VI. Diputados al Congreso Constituyente de 1916-1917

Adquisiciones recientes