Preliminares (PDF)
Perjuicio originado en la muerte del hermano
1. El fallo anotado
2. La noción de daño. Daño jurídico: lesión a un derecho subjetivo. Daño de hecho: lesión a un mero interés lícito
3. La limitación del resarcimiento al daño jurídico. Sus razones
4. La ampliación del resarcimiento al daño de hecho. Sus motivaciones
5. El hermano como damnificado indirecto en el homicidio. La "chance" como daño no jurídico reparable
6. El ascensor en movimiento es cosa riesgosa
¿Violación de la ley o doctrina legal?
1. El fallo anotado
2. La cuestión de fondo. Daño real y daño presunto
3. El fundamento de las presunciones legales
4. La ayuda económica de los padres a los hijos mayores de edad
5. El valor económico de la vida humana para quien no es su titular
6. La cuestión procesal. Distinción entre ley y doctrina legal
7. La interpretación viola la norma o "la doctrina" que de ella emerge. ¿Caben tales distingos?
8. La casación de sentencias de tribunales colegiados de instancia única, con base en discrepancias interpretativas
1. El fallo anotado
2. La chance o probabilidad de obtener un beneficio o evitar un perjuicio, a mitad de camino entre el daño y el incierto
3. La responsabilidad de la pérdida de chances
4. La probabilidad de lograr un empleo o trabajo como chance indemnizable
5. El error de diagnóstico como acto médico culpable
6. El quantum de la indemnización
1. Introducción
2. El automotor en circulación es cosa riesgosa o peligrosa
3. Al no tratarse de un supuesto de daño causado "con la cosa", la prueba de la "no culpa" es intrascendente
4. La prueba de que el accidente se originó en un hecho calificable como "caso fortuito", con el requisito de la "extraneidad", es liberatoria
5. En la colisión entre automotores los "riesgos concurrentes" deben estimarse y compensarse
6. Cuando un automotor embiste a un peatón sólo la culpa exclusiva de éste es liberatoria
7. El hecho de un tercero extraño. Dependientes y asimilados. La averiguación acerca de cómo se produjo el evento
8. La responsabilidad del dueño del automotor. La pretendida liberación del "titular registral del vehículo"
9. La responsabilidad del guardián del automotor
10. La pretendida eximición del dueño o del guardián con la prueba de su no culpa
11. El uso contra la voluntad expresa. El uso contra la voluntad presunta. Supuestos discutibles
Los "nuevos vientos" de la reforma en el derecho privado patrimonial
1. Los nuevos pobres
2. La respuesta de la Iglesia
3. La respuesta del derecho solidarista
4. El bien común
Desindezación en juicio ejecutivo
El juicio ejecutivo y la excesiva onerosidad sobreviniente (PDF)
1. Los fallos anotados
2. La revisión del título ejecutivo frente a las contingencias inflacionarias recesivas
3. La revisión por pérdida del poder adquisitivo. Los argumentos de la corriente opositora. La tesis triunfante
4. La revisión por indexación abusiva. Los argumentos de la corriente negadora
5. Las razones que se oponen son las mismas en ambos casos
6. El abuso, la mala fe, el aprovechamiento usurario, no pueden ser convalidados con el pretexto de la índole ejecutiva del juicio
7. El caso de autos. Las sentencias de Inferior y de la Sala
1. El fallo anotado
2. La responsabilidad del Estado se afirma en el Estado de justicia
3. Se amplía a los tres poderes
4. Y alcanza tanto a hechos ilícitos como a actos lícitos
5. Cumplimiento a través de la actuación de quienes integran sus órganos, autoridades, funcionarios, empleados
6. En ejercicio o con ocasión de sus funciones
7. Imputables a factor objetivo: riesgo creado, o subjetivo: culpa o dolo
8. Siempre que guarden relación adecuada de causalidad
9. El caso resuelto por la Corte. Sus particularidades
1. Los fallos anotados
2. Broma destinada a afligir, desazonar o causar pesadumbre o molestia
3. Diversión propia a costa de la aflicción ajena
4. La broma como ataque a la intimidad en cuanto paz o tranquilidad
5. Prueba
6. Imputabilidad
7. Reparación
Relación entre la agencia y el prestatario o encargado del servicio. Daños "con ocasión"
1. El fallo anotado
2. Introducción al tema
3. Responsabilidad del principal o comitente. Persona física o jurídica. Los Artículos 1113, 1a parte y 43 de Código Civil
El aspecto jurídico u organizativo
4. La relación de dependencia. Confusión con la relación laboral. La suprema paradoja del "dependiente" que es independiente
5. El deber de reparar los daños causados "con ocasión " y la teoría de la apariencia jurídica. Invocación de la "apariencia" con desconocimiento de la "ocasión"
1. El fallo anotado
2. Un interesante caso de montañismo
3. ¿Control o libertad en su práctica?
4. ¿Hay equivalencia entre escalar una montaña u bañarse en una playa?
5. Los accidentes en el Aconcagua
6. Las eximentes en el caso resuelto por la Corte de Grenoble
a) La atipicidad
b) El asentamiento del ofendido
c) El derecho a practicar el deporte
d) El fin reconocido por el Estado
e) La culpa de la víctima
7. Conclusión
1. El fallo anotado
2. Hurto de automotor. Subrogación en los derechos de la víctima. Enriquecimiento sin causa
3. El enriquecimiento como principio general del Derecho. El requisito del "enriquecimiento actual". La subsidiariedad
4. El principio iura novit ciria. La posibilidad de recuperación como "chance". Valor económico. Compensación
5. La repetición del Artículo 80 de la ley 17.418. La administración del reajuste por depreciación
6. Época a computar a los fines del reajuste. La negligencia del acreedor
¿Nulidad o inoponibilidad?
1. El fallo anotado
2. La ineficacia por invalidez del negocio y la ineficacia pese a la validez
3. Argumentos de una y otra tesis
4. Las nulidades y las inoponibilidades implícitas
5. La validez del negocio contra legem
6. El argumento de la "conservación del negocio"
7. El afán actual de recurrir a la inoponibilidad: el artículo 1051 y el 1277
8. Lo valioso y lo disvalioso de la inoponibilidad en el caso examinado
1. El fallo anotado
2. Análisis del fallo. Positivistas y jusnaturalistas
3. La búsqueda de la solución a partir de los "efectos ilegítimos" del acto jurídico
4. La lesión es desequilibrio genético con base en el aprovechamiento. La imprevisión es desequilibrio sobreviniente con base en hechos extraordinarios e imprevisibles
5. El resultado injusto con base en una circular del B.C.R.A. incluida en el contrato, ¿configura lesión o imprevisión?
6. Objeto y causa del contrato de mutuo financiamiento: la operación jurídica, la finalidad económico-social, el motivo predominante
7. Los intereses en conflicto: el interés preponderante. La vivienda digna y la garantía constitucional. La pérdida de la vivienda por insuficiencia en los recursos
Bibliografía (PDF)