Preliminares (PDF)
Prologo (PDF)
Moisset de Espanés, Luis
Primera parte
El dinero y la inflación
Capítulo primero (PDF)
Evolución histórica
1. Sociedades primitivas
2. El comercio jurídico y las unidades de medida
3. Los pueblos de la antigüedad y las medida de los valores
4. El dinero y sus funciones
5. Fluctuaciones de la moneda
6. La lección de la historia
Capítulo segundo (PDF)
1. Época colonial
2. La emancipación de las provincias unidas del río de la plata
3. Organización nacional
4. Papel moneda e inflación
5. Saltos inflacionarios e "hiperinflación"
6. El decreto 1096/85
7. ¿Constitucionalidad o inconstitucionalidad?
8. Observaciones finales
Segunda parte (PDF)
Mosset Iturraspe, Jorge
Los considerandos o fundamentos del decreto 1096/85
Capítulo tercero
1. Los juristas no inventamos la inflación
2. La indexación fue un mal necesario
3. La prevención de los picos inflacionarios
4. El reajuste a través de los índices
5. La denominada "desindexación" dentro del proceso inflacionario
6. El desagio supone la superación de la inflación anormal o patológica
7. El desagio por decreto se presenta como la disyuntiva de hierro
8. El Estado como gigante extremada y neciamente candoroso
9. Amigos y enemigos de la inflación
10. Los congelamientos están en la base del paquete antiinflacionario
11. Inflación cero insignificante
12. La moneda como medida de valor
13. La deflación como hecho imprevisible
14. La revisión oper legis por excesiva onerosidad sobreviviente: la tabla de conversación
15. Origen y estado de las deudas dineradas al 14 de junio de 1985
16. La previsión de expectativas inflacionarias. Afirmación absoluta o que admite prueba en contrario
17. La indebida transferencia de ingresos de deudores y acreedores
18. La relación obligacional en tiempos de moneda sana, inflación y deflación
19. El respeto a las condiciones pactadas: las deudas de dinero y las deudas de dinero y las deudas de valor
20. Los compartimientos individuales
21. La normalidad social, presupuesto de las normas constitucionales y de los derechos humanos
El articulado del decreto 1096/85
Capítulo cuarto (PDF)
La normatividad del plan económico
1. El curso legal. Las leyes monetarias
2. El Banco Central de la República Argentina
3. Derogación de dos leyes monetarias. El curso legal y forzoso. La coexistencia y la conversación
4. Los saldos por capital en cuentas corrientes y cajas de ahorros
5. Las órdenes de pagos
6. Los cheques de presentación inmediata al cobro
7. Las operaciones con entidades financieras
8. La escala de conversión. La buena fe
9. Las paridades que corresponderán. La realidad y las matemáticas. Deidad en mora
10. Deudas dineradas sin cláusula de ajuste. Las deudas anteriores. Dinero y valor. La cancelación según lo previsto
11. La conversión se produce siempre. Momentos alcanzados: mantenimiento y cancelación. Momentos excluidos: nacimiento y conversión por mora. Lo transitorio y lo definitivo. Las razones para convertir
12. La conversión de pleno derecho. Desvengamiento y exigibilidad. El período de un índice
13. El período base, el valor y la vigencia definitiva de la nueva moneda. La conversión única
14. Las excepciones a la conversión no ala par: las renumeraciones del personal en relación de dependencia y las prestaciones previsionales. El aguinaldo. Los valores relativos y la igualdad ante la ley
15. La pretendida no alteración de las convenciones. Los casos de modificación. La revisión para el futuro y la retroactiva
16. El interés. Especies: compensatorio, moratorio y punitorio. Interés y reajuste. EL reajuste a título de interés. Los puros y los impuros. La usura a través de los intereses. Las razones del tope máximo en los punitorios
17. La comprensión de los negocios jurídicos patrimoniales. La intención de evitar el "fraude a la ley". La variedad de calificaciones o nombres para las pautas de ajuste
18. La prohibición de índices inflacionarios. La preocupación por la imperatividad de la norma. La nulidad sin conversión. La nulidad que no alcanza al resto del negocio. La educación de los índices a la nueva realidad
19. Exigencias del recibo. La sanción prevista. Mero derecho a la repetición o deuda extinguida. La compensación legal. EL apartamiento de la "tablita" con base en el acuerdo o en la renuncia del deudor
20. La moneda envilecida desprecia las fracciones. EL redondel
21. La vigencia desde la fecha indicada con la sola publicación en medios masivos. EL artículo 2° primera parte del código civil
Situaciones especiales
Capítulo quinto (PDF)
1. El decreto 1567/85. La reforma monetaria y las locaciones. El contrato de tracto sucesivo. Los efectos fluyentes y la aplicación inmediata de la ley nueva. Contratos vigentes y contratos no vigentes. EL precio reajustable. El precio en moneda extranje
2. Las variaciones de índices que no utilizan a junio de 1985. ¿El alquiler es deuda de dinero o deuda de valor?. ¿El precio locativo incluye o no la previsión de expectativas inflacionarias?. ¿Le alcanza la excesiva onerosidad sobreviviente por el hech
3. El locatario moroso. La mora ya producida a la fecha del decreto. La mora posterior a la vigencia del decreto. Diferencia entre convertir la deuda en mora a la par y convertirla a la día del pago o redención de la mora
4. El atraso en la conversión. Las razones jurídicas y las económicas. Los fuertes y los débiles en la situación contractual y en la relación obligacional. Los deudores económicamente fuertes y los acreedores económicamente débiles
5. La conversión definitiva. EL valor base y el periodo base en las locaciones. Los índices permitidos y los prohibidos. La nulidad absoluta
6. Los intereses punitorios en la locación. El decreto ratifica el 1096. Los contratos con ajuste. Intereses puros y escorias. Los intereses en época de moneda sana
7. El desagio de los depósitos o finanzas. Típicas deudas dinerarias. La falta inflacionaria. EL aprovechamiento por el locador y la falta de interés compensatorio
8. Las conversiones anteriores al 21 de agosto de 1985 y posteriores al 15 de junio de 1985. La posibilidad de reclamar lo pagado de más o cobrando de menos. EL afecto retroactivo y el derecho de propiedad. La solución concertada
9. El decreto 1568/85. La reforma monetaria y los contratos del derecho público interno. Los contratos de la administración: compraventa. Suministros, servicios. EL distingo entre contratos administrativos y contratos civiles. Exorbitancia y justicia dis
10. Obligaciones sin cláusula de ajuste o indexación. Las razones para convertir al día efectivo pago
11. Las obligaciones con ajuste. Los índices anteriores al que comprenda junio de 1985
12. Variaciones de índices que incluyan el 15 de junio. La novedad de "atraso". EL criterio económico de composición
13. Los períodos de actualización. Criterios y supuestos de actualización. La ley 21.391
14. El atraso y la resta. Los distintos supuestos. Ejemplos
15. El índice provisional. La razón de su validez
16. La variación del costo financiero
17. Las fórmulas para la aplicación del costo financiero desagregado
18. Las variaciones de costo financiero y las variaciones de precios
19. El costo financiero y la conversión de la vieja moneda a la nueva moneda
20. Las fórmulas polinómicas y la descomposición
21. índice combinado con costo financiero
22. La variación de costo por salario
23. Las obligaciones posteriores a los reajustes con el índice junio. Solución alternativa
24. Las modificaciones al contrato originario. Las especies de modificaciones. El equilibrio financiero
25. Las obligaciones en mora. Los distintos criterios. El día del efectivo pago como día del desagio. Los intereses y la tabla de conversión.
26. El desagio del dinero entregado como garantía. Crítica
27. La notificación de la puesta a disposición como fecha de efectivo pago. Su razón de ser
28. Aplicación del decreto a los actos ya cumplidos. La retroactividad y los derechos adquiridos
29. Las contrataciones en trámite. Necesidad de ordenar los contratos de la administración ante la reforma monetaria. Distintas situaciones
Situaciones especiales no contempladas
Capítulo sexto (PDF)
1. Compraventa con pago del precio en cuotas. El contrato de suministro y la compraventa del derecho privado. La compraventa a crédito y su adaptación al desagio. Los efectos diferidos y la excesiva onerosidad sobreviniente. El sobreprecio ante la previ
2. Locación de obra con pago del precio contra presentación de certificados. El contrato de obra pública. La locación de obra del código civil. Decretos 1725 y 1726/85
3. Mutuo dinerario con y sin intereses. Mutuo en moneda extranjera. La restitución con mantenimiento del poder adquisitivo
4. El precio en dinero en el contrato oneroso de renta vitalicia. Las prestaciones alimentarias. La moneda como expresión de los bienes y servicios
5. Los círculos de ahorro. El desagio obsta a la adquisición de bienes que mantiene su costo o valor de compra
6. los honorarios médicos. EL desagio del precio de los servicios
7. Los honorarios de los abogados y procuradores. Distintos supuestos
8. El contrato de seguro. La prima: sus especies. El premio El pago del siniestro
9. Las deudas con el Estado: impuestos, tasas y contribuciones. La actitud ejemplar y los recursos genuinos. El desagio y la congelación
10. La reforma monetaria y los temas no tratados
Tercera parte (PDF)
Torres, Carlos Federico
Aspectos financieros, contables y tributarios
Capítulo séptimo
1. Introducción
2. Los efectos de la reforma en la economía de la empresa
3. La contabilización de los efectos analizados
4. La reforma monetaria y sus efectos en materia tributaria
5. La reforma monetaria y sus efectos en materia financiera
6. La reforma monetaria y las ventas o servicio al estado
Cuarta parte (PDF)
Moisset de Espanés, Luis
Cuestines prácticas
Capítulo complementario
1. Introducción
2. Honorarios médicos y obras especiales
3. Otras deudas sin expectativa inflacionaria
4. Actualización por sentencia posterior al decreto
5. Sentencias anteriores al decreto
6. Depósitos
7. Alimentos
8. Sumas cobradas por representantes o intermedios
9. Alquileres