Preliminares (PDF)
Prólogo (PDF)
LEGITIMACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN EN EL ESTADO CAPITALISTA
PRIMERA PARTE
I. EL PODER (PDF)
1. Revisión histórico-política de la doctrina de la soberanía
A. Poder y soberanía
B. Método histórico y criterios sistemáticos para el estudio de la doctrina de la soberanía
C. La doctrina de la soberanía como afirmación (racionalización) de la supremacía del Estado (sobre la sociedad)
2. División y predominio de poderes
1. La República y el capitalismo liberal: supuestos ideológicos y jurídico-políticos
A. Carácter del trabajo
B. República y capitalismo
C. La República y los intereses de clase: su interrelación en la dinámica histórica
D. El republicanismo: supuestos ideológicos y jurídico-políticos
2. Supuestos teóricos y funcionalidad de la monarquía: su vigencia en el Estado contemporáneo
A. Metodología
B. Feudalismo y monarquía
C. Fase de transición al capitalismo y Estado absoluto
D. Fase de reproducción ampliada
III. LA REPRESENTACIÓN (PDF)
1. Algunos aspectos de la problemática ''representación-partidos políticos''
A. El sentido político de las modernas asambleas representativas
B. Las correcciones al principio representativo y su finalidad ideológica
C. La rebelión de la realidad: los partidos políticos
2. El Parlamento en el Estado del capitalismo avanzado: situación y perspectivas
A. Explicaciones a la crisis de los parlamentos
B. Función de los parlamentos en un proceso de transformación social
1. La Constitución como defensa frente al cambio
2. El cambio constitucional formal
3. El cambio constitucional no formal
4. Algunas propuestas para la ''transformación constitucional''
CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL DEL CAPITALISMO AVANZADO: ESTADO SOCIAL Y ESTADO DE DERECHO
SEGUNDA PARTE
1. La quiebra del principio de legalidad por las transformaciones en el aparato del Estado
2. La quiebra del principio de legalidad como resultado de las contradicciones que generan las nuevas funciones del Estado
3. Democracia y derecho en la crisis del Estado social
A. Crisis del Estado social y crisis democrática
B. Crisis del Estado social y crisis del Estado de derecho
C. Contribución a una respuesta
4. Estado social y periferia capitalista
A. El modelo periférico de dominación: la inexistencia del Estado social
B. La extensión del modelo periférico de dominación
5. Las fuentes del derecho: apunte sistemático
A. Consideración formal
B. Consideración material
6. Garantismo y ley material
A. Derecho constitucional y ley material
B. Configuración histórico-doctrinal: la generalidad en el Estado liberal de derecho
C. Los cambios operados en el constitucionalismo del Estado social: referencia a España
D. Garantismo social y generalidad de la ley en la crisis del Estado social
7. Transformaciones actuales del Estado y del derecho: perspectivas teóricas
EL ÁMBITO CONSTITUCIONAL COMO OBJETO DE ESTUDIO
APÉNDICE (PDF)
1. Aproximación teórica al momento político y jurídico español
2. Historia del pensamiento, teoría del Estado y derecho constitucional. A propósito de Hobbes y Montesquieu
A. El momento histórico de la identidad
B. El momento teórico o de la contraposición
C. El momento constitucional o de la síntesis
Bibliografía (PDF)