Procedimiento civil y comercial en segunda instancia, t I
Procedimiento civil y comercial en segunda instancia, t I

Autor(es): 

Acosta, José V.
Acosta, José V.
2,658 Visitas
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

La segunda instancia

Capítulo I (PDF)

1.Instancia única o múltiple

2. Las distintas opiniones

3. Antecedentes históricos

4. Antecedentes nacionales

Organización judicial argentina

Capítulo II (PDF)

1. Generalidades

2. Organización de los tribunales de alzada en la justicia civil de la Nación

3. La segunda instancia federal

3.1. La segunda instancia federal en lo civil y comercial de la Capital de la República

3.2. La segunda instancia federal en el interior

4. La segunda instancia ordinaria en lo civil y comercial de la Capital de la República

5. Organización de los tribunales de alzada en la justicia civil de las provincias

5.1. Buenos Aires

5.2. Catamarca

5.3. Córdoba

5.4. Corrientes

5.5. Chaco

5.6. Chubut

5.7. Entre Ríos

5.8. Formosa

5.9. Jujuy

5.10. La pampa

5.11. La rioja

5.12. Mendoza

5.13. Misiones

5.14.Neuquén

5.15. Río Negro

5.16. Salta

5.17. San Juan

5.18. San Luis

5.19. Santa Cruz

5.20. Santa Fe

5.21. Santiago del Estero

5.21. Tucumán

Teoría de la segunda instancia

Capítulo III (PDF)

1. Concepto

2. Caracteres

3. Principios procesales

3.1. Principios básicos

3.2. Principios contingentes

Los sujetos de la relación procesal

Capítulo IV (PDF)

1. Generalidades

2. Sujetos necesarios

3. El tribunal

3.1. Designación

3.2. Integración

3.3. Sustitución

3.4. Recusación y excusación

4. La parte recurrente

4.1. Parte con pluralidad de sujetos

4.2. Pluralidad de partes

5. La parte recurrida

6. Sujetos eventuales

7. Sucesión y sustitución de partes

Examen preliminar de las formas y efectos de los recursos

Capítulo V (PDF)

1. Examen de las formas

1.1. Recurso concedido libremente

1.2. Recurso concedido en relación

2. Examen de los efectos

2.1 Suspensivo

2.2. Devolutivo

2.3. Diferido

El juez del recurso

Capítulo VI (PDF)

1. Juez del recurso

2. Rectificaciones

3.Rectificación de la providencia que admite o deniega la apelación

3.1. Auto que admite el recurso

3.2. Auto que deniega el recurso

4. Queja por apelación denegada

4.1. Concepto

4.2. Presupuestos

4.3. Requisitos de forma

4.4. Procedimiento

4.5. Efectos de la interposición de la queja

4.6. Costas

4.7. Perención de instancia

5. Rectificación en cuanto al modo en que el recurso fue concedido

5.1. Examen crítico

5.2. Juicio provisorio de admisibilidad

5.3. Juicio definitivo de admisibilidad

6. Rectificación en cuanto al efecto del recurso

Apelación libre

Capítulo VII (PDF)

1. Remisión del expediente

2. Trámite previo

3. Recurso otorgado en relación, debiendo serlo libremente

4. Expresión de agravios

4.1. Concepto

4.2. Contenido

4.3. Insuficiencia

4.4. Estilo forense

4.5. Copias

4.6. Traslado

5. Contestación de la expresión de agravios

6. Adhesión

6.1. Concepto

6.2. Requisitos

6.3. Trámite

7. Pérdida de la apelación libremente concedida

7.1. Deserción

7.2. Desistimiento

Apelación libre (continuación)

Capítulo VIII (PDF)

1. Cargas paralelas a la expresión de los agravios

2. Fundamentación de las apelaciones diferidas

2.1. Generalidades

2.2. Forma de la fundamentación

2.3. Trámite

3. Replanteo de medidas probatorias

3.1. Requisitos para la admisión

3.2. Trámite

4. Presentación de documentos

4.1. Condiciones de admisibilidad

4.2. Trámite

5. Confesión judicial

6. Apertura a prueba

6.1. Casos en que puede pedirse

7. Trámite de la prueba

7.1. Pedido de apertura. Oportunidad. Sustanciación

7.2. Término para el ofrecimiento y la producción

7.3. Término extraordinario

7.4. Recepción de la prueba

7.5. Alegatos

8. Llamamiento de autos

Adquisiciones recientes