Los sonidos y el silencio de la jurisprudencia mexicana
Los sonidos y el silencio de la jurisprudencia mexicana

ISBN:

970-32-1747-8
5,210 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

Prefacio (PDF)

Hacia el fin de la historia

Capítulo primero (PDF)

I. Tesis de Thomas Carlyle: Los Héroes

II. El Siglo de las Luces

III. La apertura de los Estados Generales

IV. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

V. La luz del sol naciente

VI. El 18 de Brumario

VII. El Código Civil

VIII. Austerlitz

IX. Jena

X. Los cien días

XI. Jorge Guillermo Federico Hegel

XII. Diferencias de Hegel con Kant

XIII. La terminación de la historia

XIV. Visión de Alexandre Kojève y Francis Fukuyama

XV. Thomas Hobbes y John Locke

XVI. El regreso a Hegel

XVII. Las perspectivas del siglo XX

Otra vez la historia

Capítulo segundo (PDF)

I. La hegemonía francesa

II. Tres vidas ilustres

III. La Escuela Histórica

IV. Gustavo Hugo

V. Federico Carlos de Savigny

VI. De la vocación de nuestro siglo para la legislación y la ciencia del derecho

VII. Rudolf von Ihering

VIII. Manuel Kant

IX. Reacción de la Escuela Histórica

X. El valor del derecho romano

XI. El derecho civil en Alemania y en Francia

XII. La codificación austriaca

XIII. El espíritu histórico

XIV. Los elementos de la estructura jurídica

XV. El estudio del derecho

XVI. Los códigos de Alemania y Austria

XVII. La grandeza intelectual de Savigny

XVIII. Las convicciones de Savigny

XIX. Los cambios experimentados por la jurisprudencia

XX. Las secciones de la historia

XXI. La continuidad histórica del derecho y de sus instituciones

XXII. El conocimiento de su destino

XXIII. El método de investigación

XXIV. El análisis de las fuentes

XXV. El sistema del derecho romano actual

XXVI. La práctica de la razón; métodos de interpretación de las leyes

XXVII. La ratio legis

XXVIII. El reconocimiento a Savigny

XXIX. Los fundamentos de la ciencia jurídica

El espíritu reemplaza a la historia

Capítulo tercero (PDF)

I. Otra vez Rudolf von Ihering

II. Más allá del derecho romano

III. Los fines del derecho

IV. La lucha por el derecho

V. La temática sobre la posesión

VI. El espíritu del derecho romano

VII. El organismo objetivo de la libertad humana

VIII. Los tres sistemas del desarrollo histórico del derecho romano

IX. Distinción entre la jurisprudencia inferior y la superior

X. Ideas del poder y libertad

XI. El arte jurídico y la teoría general de los derechos

XII. Crítica al conceptualismo de Savigny

XIII. El pragmatismo de Ihering

XIV. Los fines en el derecho

XV. Analista; no historiador. La jurisprudencia en serio y en broma

XVI. En el cielo de los conceptos jurídicos. Fantasía

La transformación de la jurisprudencia en ciencia del derecho

Capítulo cuarto (PDF)

I. El vocablo "jurisprudencia" es reemplazado por el de "ciencia del derecho"

II. La doble función de los juristas

III. La exposición de la metodología de Savigny

IV. La técnica de la interpretación

V. La jurisprudencia como auxiliar de otras ciencias

VI. La calidad del derecho como ciencia

VII. La filosofía práctica aristotélica. La prudentia

VIII. El arte y la ciencia del derecho como dogmática jurídica o teoría general del derecho

IX. La jurisprudencia como actividad intelectual

X. El carácter acientífico de la jurisprudencia en la tesis de Julio Germán von Kirchmann

XI. Las lagunas del derecho

XII. La jurisprudencia libre de German Kantorowickz (Gnaeus Flavius)

XIII. La labor de Giorgio del Vecchio

XIV. Las interrogantes de Rudolf Stammler

XV. Los rasgos fundamentales del pensamiento de Gustavo Radbruch

XVI. La libre investigación de François Gèny

XVII. Las aportaciones de Jeremías Bentham y de John Austin

XVIII. La vida del derecho es experiencia. La jurisprudencia sociológica

XIX. Las aportaciones de Benjamín Cardozo

XX. La labor complementaria del eminente Roscoe Pound

XXI. Los cinco postulados de Roscoe Pound

XXII. El ataque a la lógica jurídica de Eugenio Ehrlich

XXIII. La presencia destacada de John Dewey

XXIV. La jurisprudencia de intereses

XXV. El método diseñado para servirlos fines prácticos del derecho

XXVI. La concepción egológica del derecho

XXVII. La teoría pura del derecho

XXVIII. La aportación de Joseph Raz

XXIX. La visión de H. L. A. Hart

XXX. Retorno a la jurisprudencia

XXXI. Corrientes contemporáneas. El realismo normativista

XXXII. La concepción expresiva de las normas

La jurisprudencia como síntesis de decisiones judiciales

Capítulo quinto (PDF)

I. Conceptos tradicionales en el sistema doctrinal de la legislación francesa

II. La Escuela de la Exégesis y el surgimiento de La Thémis con el prestigio de su fundador, Athanase Jourdan

III. La Thémis de Athanase Jourdan

IV. La Escuela Científica. François Gèny

V. La contribución de Marcel Planiol

VI. El método de Julien Bonnecase

VII. La visión de Louis Josserand

VIII. La perspectiva de Ambroise Colin y Henri Capitant

IX. Los hermanos Henri, Léon y Jean Mazeaud

X. Las fuentes, métodos e instrumentos de Georges Scelle, Paul Esmein, Léon Julliot de la Morandière y Henri Lévy-Bruhl

XI. Las observaciones de Roberto de Ruggiero, de Francesco Ferrara y Francesco Messineo

XII. La contribución realizada a la doctrina española por Felipe Sánchez Román, José Castán Tobeñas, Felipe Clemente de Diego, Demófilo de Buen, Luis Legaz y Lacambra y José Puig Brutau

La fuente de la jurisprudencia en el derecho mexicano

Capítulo sexto (PDF)

I. Sobre los orígenes. Ubi societas ibi ius

II. El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido como la Constitución de Apatzingán, 1814

III. El Acta Constitutiva de la Federación y la Constitución de 1824

IV. Las Siete Leyes Constitucionales de 1836

V. Los tres proyectos de Constitución de 1842. Manuel Crescencio Rejón y el voto de Mariano Otero

VI. El Acta de Reformas de 1847

VII. El Plan de Ayutla, el Estatuto Orgánico Provisional de la Republica que rigió de 1856 a 1857 y la Constitución de 1857

VIII. El Plan de Ayutla

IX. El Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana

X. Ley Reglamentaria del Procedimiento de Amparo del 30 de noviembre de 1861

XI. Ley de Amparo de 1869

XII. El primer Código Civil de la República Mexicana: Oaxaca, 1828

XIII. El Código Civil para el Distrito Federal de 1870

XIV. Las aportaciones de Ignacio Mariscal y de Ignacio L. Vallarta y el proyecto de 1882 para la Ley Orgánica de los Artículos 101 y 102 de la Constitución

XV. Código Civil de 1884

XVI. Código Federal de Procedimientos Civiles de 1897

XVII. Código Federal de Procedimientos Civiles de 1909

XVIII. Constitución de 5 de febrero de 1917

XIX. La nueva Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución, publica da en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1919

XX. La vigente Ley Orgánica de los Artículos 103 y 107 de la Constitución, de 10 de enero de 1936, que reglamenta el juicio de amparo

XXI. Reformas publicadas en el Diario Oficial de 19 de febrero de 1951

XXII. La reforma constitucional publica da en el Diario Oficial de 25 de octubre de 1967

XXIII. Las consecuentes reformas a la Ley de Amparo y a la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal, publicadas en el Diario Oficial de 30 de abril de 1968

XXIV. La reforma de 1976 a la Ley de Amparo

XXV. La reforma de 1980 a la Ley Reglamentaria del Amparo

XXVI. La reforma de 1984 a la Ley reglamentaria

XXVII. La reforma de 1986

XXVIII. La reforma que fue publica da en el Diario Oficial de los días 5 y 11 de enero de 1988 y que entró en vigor el 15 de enero de 1988

XXIX. La reforma constitucional publica da en el Diario Oficial de 31 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 1o. de enero de 1995

XXX. Última reforma a la Ley de Amparo, publicada en el Diario Oficial de 9 de junio de 2000

Los sonidos y el silencio de la jurisprudencia mexicana

Capítulo séptimo (PDF)

I. El concepto que originalmente tuvimos de la jurisprudencia

II. La trascendencia y repercusión de la obra jurídica de la Escuela de la Exégesis francesa

III. Las primeras expresiones de la jurisprudencia en México

IV. La jurisprudencia que emana de la observancia de la Ley de Amparo

V. La jurisprudencia constitucional

VI. La jurisprudencia como fuente formal del derecho

VII. La jurisprudencia como ciencia del derecho

VIII. La jurisprudencia como jerarquía del orden jurídico

IX. La jurisprudencia como protagonista máxima de la gestación del derecho

X. La jurisprudencia en la doctrina egológica de Carlos Cossio

XI. La virtud de la jurisprudencia como supremo pedestal

XII. El valor fundamental de constatación a cargo de la jurisprudencia

XIII. La jurisprudencia como doctrina creativa del derecho

XIV. El soldado desconocido de la jurisprudencia

XV. Los sonidos de la jurisprudencia mexicana

XVI. El silencio de la jurisprudencia mexicana

XVII. Epílogo

Adquisiciones recientes