Mecanismos de tutela de los intereses difusos y colectivos
Mecanismos de tutela de los intereses difusos y colectivos

ISBN:

968-36-5763-X
15,940 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

PRIMERA PARTE MARCO CONTEXTUAL

1. Consideraciones preliminares

2. Del Estado Liberal individualista al Estado social de derecho

3. De la igualdad ante la ley a la igualación ante la justicia

4. El derecho de acción como derecho constitucional

5. La apertura del nuevo orden normativo hacia la realidad social

1. El movimiento de acceso a la justicia

2. Primera oleada: La ayuda judicial a los pobres

3. Segunda oleada: Protección de los intereses difusos o fragmentados

4. Tercera oleada: Más allá de la representación en juicio

SEGUNDA PARTE MARCO CONCEPTUAL

1. Consideraciones preliminares

2. El interés como concepto no jurídico

2.1. El interés en el plano etimológico

2.2. El interés en su acepción semántica

2.3. El interés como concepto filosófico

2.4. Los elementos del interés

3. Concepto personal de interés

4. El interés en el ámbito jurídico

4.1. El interés jurídicamente relevante (interés jurídicamente protegido)

4.2.1. La posición objetivista

4.2.2. La posición voluntarista

5. Los intereses jurídicos. Su clasificación

5.1. Clasificación general de los intereses desde el punto de vista material

5.2. Interés público e interés general. Perspectiva iuspubliscística

5.2.1. El interés público

5.2.2. El interés general

5.3. Interés colectivo

6. Proceso, jurisdicción administrativa, legitimación procesal y derecho subjetivo público

6.1. El papel de los derechos subjetivos y derechos subjetivos públicos: instrumentos para salvar las exigencias de afectación de un derecho subjetivo o de un interés legítimo

6.2. Los derechos públicos subjetivos: instrumento de protección social

1. Consideraciones generales

2. Interés difuso e interés colectivo

3. La estructura del interés colectivo y su caracterización como interés difuso

4. El interés difuso. Criterios de recognoscibilidad y tutela

4.1. El interés difuso en el proceso administrativo

1. Los intereses difusos en la órbita supraindividual

2. Los intereses difusos como intereses en serie

3. La emergencia de los intereses difusos por lesión a los valores constitucionales

TERCERA PARTE DERECHO COMPARADO

1. Consideraciones preliminares

2. Estados Unidos de Norteamérica

2.1. La tutela de los intereses difusos y colectivos en la experiencia norteamericana: las class actions

2.2. Defensa judicial de los intereses colectivos (public inte-rest suits)

3. Inglaterra y las relator actions

4. Procedimiento iniciado por las asociaciones en Francia y Alemania

4.1. Francia y las associations declarées

4.2. Instrumentos de tutela de los intereses difusos y colectivos en Alemania

4.3. Pago de daños y perjuicios. Análisis comparativo: Les associations declarées, Adhäsionsverfahren y la class action

5. La tutela de los intereses difusos en la experiencia Italiana

5.1. Los criterios de la jurisprudencia administrativa

5.2. El vínculo territorial como criterio esencial para la sub-jetivación del interés

5.3. Personalidad del ente lesionado y los fines estatutarios del ente colectivo

5.4. La legitimación procedimental como base posible para una legitimación ad causam

5.5. El sentido de las nuevas orientaciones jurisprudenciales

1. La legitimación para actuar en los procesos administrativos

2. Las acciones populares como instrumentos de legitimación de los portadores de intereses difusos

3. Los organismos administrativos, su papel en la tutela de los intereses difusos

4. Advertencias sobre la toma de decisión en torno a las instituciones extranjeras. La comparación jurídica

5. Instauración ab origine de mecanismos de tutela de intereses difusos

6. El transplante de técnicas jurídicas en la tutela de los intereses difusos

1. Consideraciones preliminares

2. El problema de la tutela en la jurisdicción contencioso-administrativa. La doctrina de los autores

3. La Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa y la jurisprudencia de los tribunales

3.1. El artículo 162.1.b) de la Constitución Española como cauce legitimatorio de los entes portadores de intereses supraindividuales. Su interpretación jurisprudencial

3.2. La interpretación aperturista del artículo 162.1.b) de la Constitución Española al recurso contencioso-administrativo

3.3. El artículo 162.1.b) de la Constitución Española y la procedencia del amparo en materia de intereses difusos y colectivos

4. Consideraciones preliminares en torno al Defensor del Pueblo

4.1 El Defensor del Pueblo en la Constitución Española de 1978

4.2. La actuación del Defensor del Pueblo en defensa de los grupos portadores de intereses difusos en el ordenamiento español

4.3. La actividad del Defensor del Pueblo en materia juris-diccional.

5. El Ministerio Fiscal y su actividad tuteladora de intereses supraindivuduales en el ordenamiento español

5.1. Legitimación procesal del Ministerio Fiscal

5.2. Funciones comunes y funciones propias del Defensor del Pueblo y del Ministerio Fiscal

6. La acción popular: ex cursus

6.1. La acción popular y la Ley Orgánica del Poder Judicial

6.2. Legitimación popular en materia de tutela de intereses supraindividuales en el ordenamiento jurídico español

7. El criterio jurisprudencial

Conclusiones (PDF)

Adquisiciones recientes