Preliminares (PDF)
Pobreza y medio ambiente: reflexiones teóricas
Capítulo 1 (PDF)
1.1 Introducción
1.2. Crecimiento económico, medio ambiente y pobreza: polémica y evidencia empírica no concluyente
1.3. Desarrollo sustentable
1.4. Pobreza: causa y efecto de la degradación ambiental
1.5. Efecto de las políticas ambientales sobre los pobres
1.6. Efectos ambientales de las políticas para abatir la pobreza
Visión global de los PRODERS
Capítulo 2 (PDF)
2.1. Programas del desarrollo regional sustentable: PRODERS
2.2. Universo de estudio
2.3. Eficacia de los proyectos realizados
Metodología para la evaluación de una política pública
Capítulo 3 (PDF)
3.1. Metodología para la evaluación de una política pública: reflexiones preliminares
3.2. Construcción de diagnósticos socioeconómicos comunitarios
3.3. Métodos para evaluar el impacto socioeconómico de los proyectos
Viabilidad económica y ambiental de los proyectos de inversión en el marco de los PRODERS
Capítulo 4 (PDF)
4.1. Pobreza global y perfiles comunitarios de pobreza
4.2. Contribuciones porcentuales a la pobreza conjunta
4.3. Evaluación de la rentabilidad económica y ambiental de los proyectos de inversión en el marco de los PRODERS- 1996
Estimación de impactos a través de modelos multisectoriales. El caso de San Isidro Nahuatzen, Michoacán
Capítulo 5 (PDF)
5.1. El carácter complementario del análisis de costo-beneficio social y los modelos multisectoriales
5.2. Estructura socioeconómica de la matriz de San Isidro: particulridades del pueblo y de la invetsigación (pobreza y medio ambiente)
5.3. Estructura socioeconómica de San Isidro (indicadores globales de la economía)
5.4. Distribución de la matriz cuenta por cuenta
5.5. Funcionamiento del modelo de multiplicadores
5.6. Análisis de impactos del modelo de multiplicadores
5.7. El modelo de equilibrio general aplicado ala MCSC de San Isidro Nahuatzen, Michoacán
5.8. Modelo de equilibrio general aplicado a la MCSC de San Isidro Nahuatzen, Michoacán
5.9. Modelo teórico
5.10. Comparación de impactos del mega respecto al modelo de multiplicadores
Conclusiones y recomendaciones
Capítulo 6 (PDF)
6.1. Conclusiones y recomendaciones derivadas de la discusión teórica
6.2. Lecciones que se desprenden sobre el concepto mismo de evaluación y su importancia para la búsqueda de excelencia en la gestión pública
6.3. Resultados de la evaluación
6.4. Reflexiones finales: Inferencias sobre los resultados de la evaluación
Bibliografía (PDF)
Apéndices