Preliminares (PDF)
De lo que pertenece a la esencia de las obligaciones y de sus efectos
Primera parte (PDF)
De lo que pertenece a la esencia de las obligaciones
Capítulo I
De los contratos
Sección I
De las otras causas de las obligaciones
Sección II (PDF)
De las personas entre quienes puede subsistir una obligación
Sección III
De lo que puede ser objeto y materia de las obligaciones
Sección IV
Del efecto de las obligaciones
Capítulo II (PDF)
Del efecto de las obligaciones por parte del deudor
Artículo I
Del efecto de la obligación con relación al acreedor
Artículo II
De los daños y perjuicios que resultan, ya sea del incumplimiento de las obligaciones, ya del retardo puesto a su ejecución
Artículo III
De las diferentes especies de obligaciones
Segunda parte (PDF)
Exposición general en las diferentes especies de obligaciones
Capítulo I
De las primeras divisiones de las obligaciones, en obligaciones civiles y en obligaciones naturales
Capítulo II (PDF)
De las diferentes modalidades por las cuales las obligaciones pueden ser contratadas
Capítulo III (PDF)
De las condiciones suspensivas y de las obligaciones condicionales
Artículo I
De las condiciones resolutorias, y de las obligaciones que se resuelven bajo una cierta condición, y de aquellas cuya duración se ha limitado a un cierto tiempo
Artículo II
Del término para el pago
Artículo III
Del lugar convenido para el pago
Artículo IV
De las obligaciones contratadas con la cláusula de poder pagar a una persona indicada o con la de poder pagar cierta cosa en lugar de la cosa debida
Artículo V
De las obligaciones alternativas
Artículo VI
De las obligaciones solidarias entre varios acreedores
Artículo VII
De la solidaridad por parte de los deudores
Artículo VIII
De algunas especies particulares de obligaciones consideradas en relación a las cosas que constituyen su objeto
Capítulo IV (PDF)
De la obligación de una cosa indeterminada de un cierto género
Sección I
De las obligaciones divisibles y de las obligaciones indivisibles
Sección II
De las obligaciones penales
Capítulo V (PDF)
De la naturaleza de las obligaciones
Artículo I
¿Cuándo ha lugar a la obligación penal?
Artículo II
Si el deudor puede, saldando por partes su obligación, evitar la pena por partes
Artículo III
Si se incurre en la pena por el total y por todos los herederos del deudor por la contravención de uno de ellos
Artículo IV
Si se incurre en la pena por le total, y para con todos los deudores del acreedor, por la contravención de uno de ellos
Artículo V
De las obligaciones accesorias de los fiadores, y otros que acceden a la de un deudor principal
Capítulo VI (PDF)
De la naturaleza de la caución. Definición de las cauciones o fianzas y los corolarios que de ellas se derivan
Sección I
División de los fiadores o cauciones
Sección II
De las cualidades que deben tener las cauciones
Sección III
Por quién, para con quién, por qué clase de obligaciones y cómo puede ser hecha la caución
Sección IV
De la extensión de las fianzas
Sección V
De que manera se extinguen las cauciones, y las diferentes excepciones que la ley concede a las cauciones
Sección VI
Del derecho que tiene la caución contra el principal, luego que ha pagado
Sección VII
De varias otras especies de obligaciones accesorias
Sección VIII (PDF)
Del pacto constitutae pecuniae
Sección IX
De los diferentes modos de extinguirse las obligaciones, y de las excepciones y prescripciones
Tercera parte (PDF)
Del pago real y de la consignación
Capítulo I
¿Por quién debe hacerse el pago?
Artículo I
¿ A quién debe hacerse el pago?
Artículo II
Qué cosa debe pagarse, cómo, y en qué estado
Artículo III
¿ Cuándo debe verificarse el pago?
Artículo IV
¿ Dónde debe hacerse el pago y a expensas de quién?
Artículo V
Del efecto de los pagos
Artículo VI
Reglas que deben observarse para los descuentos
Artículo VII
De la consignación y de los ofrecimientos de pago
Artículo VIII
De la novación
Capítulo II (PDF)
Qué es la novación, y de sus diferentes sistemas
Artículo I
De las deudas que constituyen la materia necesaria de la novación
Artículo II
Qué clase de personas pueden novar
Artículo III
Cómo se hace la novación
Artículo IV
Del efecto de la novación
Artículo V
De la delegación
Artículo VI
De la condonación de una deuda
Capítulo III (PDF)
Cómo se hace la condonación de una deuda
Artículo I
De las diferentes especies de condonaciones
Artículo II
¿Qué clase de personas pueden hacer condonación y a quién?
Artículo III
De la compensación
Capítulo IV (PDF)
De la extinción de la deuda por la confusión
Capítulo V (PDF)
De la extinción de la obligación por la extinción de la cosa debida, o cuando cesa de ser susceptible de obligación, o bien que se pierda de manera que se ignore su paradero
Capítulo VI (PDF)
Exposición general de los principios sobre esta materia; de cómo se extinguen las deudas
Artículo I
Qué clase de obligaciones se disuelven por la extinción de la cosa debida, o por dejar ésta de poderse deber
Artículo II
¿Qué pérdida de la cosa debida extingue la deuda, en qué casos ésta continúa, a pesar de la pérdida de la cosa y contra quién?
Artículo III
Si la obligación que se ha disuelto por la extinción de la cosa debida, queda de tal modo extinguida, que no subsista por lo que de la misma pueda quedar, ni por los derechos ni acciones que tiene el deudor en relación a esta cosa
Artículo IV
De varias otras maneras de extinguirse las obligaciones
Capítulo VII (PDF)
Del tiempo
Artículo I
De las condiciones resolutorias, y de las obligaciones que se resuelven bajo una cierta condición, y de aquellas cuya duración se ha limitado a un cierto tiempo
Artículo II
De la muerte del acreedor y del deudor
Artículo III
De las excepciones y prescripciones de los créditos
Capítulo VIII (PDF)
Principios generales sobre las excepciones y sobre las prescripciones
Artículo I
De la prescripción de treinta años
Artículo II
De la prescripción por cuarenta años
Artículo III
De la prescripción de seis meses y de un año que compete contra los demandados de los mercaderes, artesanos y otras personas
Artículo IV
De otras varias especies de prescripciones
Artículo V
De la prueba de las obligaciones como de sus pagos
Cuarta parte (PDF)
De la prueba literal
Capítulo I
De los títulos auténticos originales
Artículo I
De las escrituras privadas
Artículo II
De las copias
Artículo III
De la distinción de los títulos en primordiales y recognitivos
Artículo IV
De las cartas de pago
Artículo V
De la prueba testimonial
Capítulo II (PDF)
Principios generales sobre los casos en que esta prueba se admite
Artículo I
De la confesión, de las presunciones y del juramento
Capítulo III (PDF)
De la confesión
Sección I
De las presunciones
Sección II
De la autoridad de la cosa juzgada
Sección III
Del juramento
Sección IV