Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
Marco teórico-jurídico de la fiscalización
Capítulo primero (PDF)
Breve historia de los casos
Capítulo segundo (PDF)
I. Pemex
II. Amigos de Fox
Exposición del voto particular en el caso Pemex
Capítulo tercero (PDF)
I. Deficiencia en el planteamiento de la litis
II. Falta de exhaustividad
III. ¿Cuándo una decisión es correcta? A propósito de la identificación del ilícito electoral y de las deficiencias procedimentales
IV. Análisis sobre la prueba y el fondo
V. Conclusión
Exposición del voto particular Amigos de Fox
Capítulo cuarto (PDF)
I. La falta más grave no es imputada ni sancionada: el sistema ilegal de financiamiento paralelo
II. Los grados de responsabilidad: culpa in vigilando y dolo in vigilando
III. Espacio temporal de la investigación
IV. Violaciones procedimentales
V. Falta de exhaustividad en la investigación
VI. Candidato y operadores del financiamiento paralelo no fueron parte de un procedimiento que concluyera en sanción
VII. Topes a gastos de campaña
VIII. Artículo 48, párrafos 1 y 13
IX. A falta de investigación, prorrateo
X. Sanciones débiles que no valoraron elementos relevantes
Veinte lecciones de los casos Pemex y Amigos de Fox
Capítulo quinto (PDF)
I. La revisión de los informes anua les y de campaña es insuficiente por sí misma para fiscalizar a los partidos y a las agrupaciones políticas nacionales
II. Es preciso fortalecer y proteger la capacidad de denuncia de irregularidades por parte de ciudadanos, simpatizantes y militantes de partidos
III. La exhaustividad de las investigaciones debe ser plena. ¿Cuánto debe investigarse?
IV. No existe claridad entre los actores políticos respecto a que la única vía de financiamiento se da a través de los partidos. ¿Cómo poner fin a los esquemas de financiamiento paralelo?
V. La necesidad de incrementar atribuciones de la autoridad electoral. ¿Cómo enfrentar la cultura de los secretos?
VI. La obligación de colaboración de autoridades y particulares durante las investigaciones
VII. El papel de los medios electrónicos de comunicación en el esquema de financiamiento paralelo. El artículo 48 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
VIII. ¿Se puede sancionar con presunciones?
IX. Los criterios para sancionar
X. La impostergable transparencia
XI. ¿Debe seguir siendo el Instituto Federal Electoral el órgano fiscalizador?
XII. ¿Cómo distribuir la competencia entre los órganos electorales locales y el federal?
XIII. ¿Cuándo una decisión en materia de fiscalización es correcta?
XIV. ¿Puede sancionarse a candidatos y particulares por violaciones a las normas en materia de financiamiento?
XV. La necesidad de nuevas sanciones
XVI. ¿Se debe circunscribir la fiscalización a restricciones suspensivas o la caducidad?
XVII. Hacer frente a las deficiencias procedimentales
XVIII. La importancia de la prueba de informes
XIX. La temporalidad de las investigaciones
XX. Las imposibles responsabilidades penales
Conclusiones (PDF)
Bibliografía (PDF)