Preliminares (PDF)
Abreviaturas (PDF)
Agradecimiento (PDF)
INTRODUCCIÓN (PDF)
I. Transición democrática y reforma constitucional
II. Los aspectos ''para-normativos'' de la reforma constitucional
III. La transición democrática y la reforma constitucional en México
IV. Argumento central de la obra
EL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN BRASIL
CAPÍTULO PRIMERO (PDF)
I. El proceso de reforma
II. La convocatoria y la elección de la Asamblea Nacional Constituyente
1. Composición de la Asamblea Nacional Constituyente y la dificultad para conformar una mayoría clara y estable
2. La pugna con el presidente Sarney
3. La calidad dual de Congreso y Asamblea Nacional Constituyente
III. La Comisión Arinos
IV. Los trabajos de la Asamblea Constituyente
EL DISEÑO INSTITUCIONAL BÁSICO DE LA CONSTITUCIÓN BRASILEÑA DE 1988
CAPÍTULO SEGUNDO (PDF)
I. Visión general
1. Declaración de inconstitucionalidad por omisión
2. Mandado de injunção
II. Los Poderes de la Unión
1. El presidente
2. El Congreso
3. Las nuevas relaciones entre el presidente y el Congreso
A. Las atribuciones del Congreso en materia presupuestaria
B. La responsabilidad política y penal del presidente de la República
C. Los procedimientos legislativos
a. Procedimiento legislativo ordinario
b. Procedimiento legislativo sumario
c. Procedimientos legislativos especiales
4. El Poder Judicial
5. Los Consejos
A. Consejo de la República
B. Consejo de Defensa Nacional
C. Consejo de Comunicación Social
III. El artículo 2o. transitorio de la Constitución
EL DEBATE POLÍTICO-INSTITUCIONAL EN BRASIL
CAPÍTULO TERCERO (PDF)
I. El marco general del debate constitucional en Brasil
1. Alcances y límites de la ''ingeniería institucional''
2. La cuestión de la gobernabilidad y la ingobernabilidad
3. La calidad de la clase política brasileña
4. Relación entre crisis económica, desigualdad social y formato institucional
II. La argumentación parlamentarista
1. La argumentación antipresidencial
A. El apoyo político del presidente
a. El incentivo al populismo
b. El clientelismo y el ''garantismo''
B. Las crisis sucesorias del presidencialismo (el papel tutelar de las Fuerzas Armadas)
C. La contradicción entre presidencialismo y modernización económica
D. La rigidez del presidencialismo
E. El sistema presidencial produce irresponsabilidad legislativa
F. La alta vulnerabilidad del puesto máximo del sistema a ''candidatos no probados''
2. La argumentación proparlamentarista
A. El sistema parlamentario es un cuadro institucional más apto para proporcionar a los go-biernos la mayoría parlamentaria para implantar sus programas
B. El parlamentarismo facilita la operación de gobernar en un contexto multipartidista
C. El sistema parlamentario fortalece el sistema de partidos
D. El parlamentarismo promueve la responsabilidad del Congreso en la formulación de las
políticas nacionales
E. Las ventajas del sistema parlamentario derivadas de las críticas al sistema presidencial
III. La argumentación presidencialista
1. Los argumentos antiparlamentaristas
A. No puede probarse, en abstracto, la superioridad del parlamentarismo sobre el presi-dencialismo o viceversa
B. Riesgo de crisis de gobernabilidad resultante de formación de gabinetes minoritarios en
sistemas partidarios fragmentados
C. En los sistemas parlamentarios, el Poder Legislativo tiende a ser más débil frente al Poder
Ejecutivo
D. El argumento contra una fórmula ''híbrida'' de parlamentarismo
E. Críticas dirigidas no tanto a la forma parlamentaria de gobierno, sino a la corriente de opinión que pugnaba por introducirla en Brasil
2. Argumentos propresidencialistas
A. En el presidencialismo, el compromiso político del jefe de gobierno es antes con el pueblo
que con una fracción parlamentaria de la clase política
B. El potencial antioligárquico del presidencialismo
C. Pueden darse partidos políticos fuertes y disciplinados en el presidencialismo
D. La técnica de destitución del presidente ha mostrado ser eficiente
E. La tensión Ejecutivo-Legislativo en el presidencialismo es positiva
IV. El debate sobre el poder constituyente en Brasil
V. El plebiscito de 1993
EL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN ARGENTINA
CAPÍTULO CUARTO (PDF)
I. Alfonsín y el Consejo para la Consolidación de la Democracia
II. Los pactos entre Menem y Alfonsín
III. La Ley de Declaratoria de la Necesidad de la Reforma Constitucional (o Ley 24,309)
LOS ARGUMENTOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ARGENTINA
CAPÍTULO QUINTO (PDF)
I. Los grandes temas de la reforma constitucional
II. El sistema de gobierno mixto
1. Problemas relativos a la canalización de tensiones políticas
2. Problemas relativos a la personalización del poder
3. Problemas relativos a las relaciones entre poderes del Estado
4. Problemas relativos a la formación de coaliciones o convergencias multipartidarias
III. La reelección presidencial
1. Argumentos en favor de la reelección presidencial inmediata
A. La prohibición de reelección presidencial está vinculada a la elección indirecta y a la
amplitud del mandato
B. La prohibición de reelección presidencial es ''proscriptiva''
C. La prohibición de reelección presidencial puede privar a la nación de un estadista que ya ha
mostrado su capacidad para gobernar bien
D. La reelección del titular del Poder Ejecutivo existe en otros países con régimen democrático
2. Argumentos contrarios a la reelección presidencial inmediata
A. La no reelección presidencial como uno de los pocos mecanismos de control sobre el hi-perpresidencialismo latinoamericano
B. El principio de no reelección no es ''proscriptivo''
C. La lógica perversa del ''presidente candidato''
D. La reelección del jefe de gobierno debe conceptualizarse de manera distinta según aqué-lla
ocurra en un régimen presidencial o en uno parlamentario
IV. Los decretos de necesidad y urgencia
V. La agilización del procedimiento legislativo
EL DISEÑO INSTITUCIONAL BÁSICO DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA REFORMADA EN 1994
CAPÍTULO SEXTO (PDF)
I. Visión general
II. Los poderes de la nación
1. El Poder Legislativo
2. El Poder Ejecutivo
El jefe de gabinete
3. El Poder Judicial
4. Las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo
A. Control
B. Juicio de responsabilidad del presidente
C. Procedimiento legislativo
D. El veto
E. Leyes delegadas
F. Decretos de necesidad y urgencia
III. Conclusión
UNA REFLEXIÓN PROSPECTIVA SOBRE LA REFORMA POLÍTICO-INSTITUCIONAL EN BRASIL Y ARGENTINA
CAPÍTULO SÉPTIMO (PDF)
I. En busca de un marco de referencia para emprender la reflexión sobre la reforma del Estado en México
II. Las dos grandes preocupaciones del debate político-institucional latinoamericano
1. La consolidación de la democracia: ''flexibilidad'' y ''rigidez'' de las formas de gobierno
2. La eficacia del régimen político
III. Las dudas razonables sobre los límites de la ''ingeniería institucional''
1. La crítica al ''institucionalismo''
2. El problema de la institucionalización de la vida política
3. ¿Democracia formal o democracia sustantiva?
IV. La estrategia de la reforma en Brasil y Argentina
LA REFORMA DEL ESTADO EN MÉXICO: LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO Y LA NECESIDAD DE UN REAJUSTE EN EL ESQUEMA CONSTITUCIONA
CAPÍTULO OCTAVO (PDF)
I. La transformación del sistema político mexicano y la agenda de la reforma del Estado en México: una hipótesis
II. Pasado y presente de la institución presidencial en México
III. ¿De qué manera es distinta la institución presidencial de ''hoy'' respecto de la de ''antes''?
1. Las distintas opciones explicativas
2. Cambios recientes en la estructura jurídico-institucional de la presidencia de la República
A. La nueva legislación agraria de 1992
B. La reforma al régimen legal del Banco de México
C. La reducción del sector público y la desaparición de la Secretaría de Programación y Pre-supuesto
IV. Hacia un ajuste de la estructura constitucional
LAS OPCIONES ESTRATÉGICAS DE LA REFORMA DEL ESTADO EN MÉXICO
CAPÍTULO NOVENO (PDF)
I. Problemas y dilemas del posible formato de la reforma del Estado en México
1. El debate sobre el poder constituyente en México
A. Límites formales
B. Límites materiales
2. ¿Un Congreso Constituyente para expedir una nueva Constitución?
A. Elección del Congreso Constituyente
B. La cuestión de las legislaturas locales
C. La dinámica interna del Congreso Constituyente
D. Las relaciones entre el Congreso Constituyente y el presidente de la República
E. ¿Necesitamos una nueva Constitución?
3. ¿Mesa especial de negociación?
4. Formato abierto vs. formato cerrado
5. ¿Formato con comisión redactora de anteproyecto?
II. El formato de la reforma del Estado en México
OPCIONES DE REFORMA AL ESQUEMA CONSTITUCIONAL RELATIVO A ALGUNOS ASPECTOS DE LAS RELACIONES ENTRE EL PODER LEGISLATIVO Y EL PODER EJECUTIVO EN MÉXICO
CAPÍTULO DÉCIMO (PDF)
I. El procedimiento legislativo en México: el trámite de reenvío entre las Cámaras del Congreso de la Unión
II. La opción de un procedimiento legislativo ''acelerado''
1. Materias
2. La calificación de la ''urgencia''
3. Los plazos
4. Consecuencias por incumplimiento de los plazos
A. Decreto-ley
B. Aprobación ficta
C. Ninguna
III. La delegación en comisiones de la facultad de discutir y aprobar en lo particular proyectos de ley
IV. El veto presidencial
1. El veto presidencial en la actualidad
2. El veto parcial
3. ¿Qué actos del Congreso pueden ser vetados?
4. ¿Existe alguna distinción entre ''publicar'' y ''promulgar''?
V. Los decretos con fuerza de ley
VI. La delegación legislativa
VII. Conclusiones
Epílogo (PDF)
Bibliografía (PDF)