Preliminares (PDF)
Nota a la reimpresión (PDF)
Prólogo (PDF)
Fernández Segado, Francisco
Abreviaturas (PDF)
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD COMO NUEVA COMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE: HACIA LA CONVERSIÓN DE LA SUPREMA CORTE EN UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Capítulo primero (PDF)
I. La reforma "judicial" de 1994 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos
II. La naturaleza de la Suprema Corte de Justicia y su pretendida conversión en un auténtico tribunal constitucional
1. La proximidad funcional de la Suprema Corte a los tribunales constitucionales
2. Su pretendida naturaleza de tribunal constitucional
A. Un contexto institucional y jurídico peculiar
B. Estatuto constitucional
C. Monopolio de lo contencioso-constitucional
D. Una designación de jueces no magistrados por autoridades políticas
E. Una verdadera jurisdicción
F. Una jurisdicción fuera del aparato jurisdiccional ordinario
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD COMO INSTITUTO PROCESAL PARA EL CONTROL ABSTRACTO DE LA CONSTITUCIONALIDAD
Capítulo segundo (PDF)
I. El control judicial de la constitucionalidad en general
II. El sistema mexicano de control judicial de la constitucionalidad. Esbozo
III. Origen de la acción de inconstitucionalidad y análisis global de su expansión en el ámbito comparado
1. Algunos antecedentes: Venezuela, Colombia. El caso checoslovaco
2. La Constitución austriaca de 1920 y la concepción kelseniana del tribunal constitucional. Expansión y evolución del modelo
IV. Una precisión terminológica: ¿acción o recurso de inconstitucionalidad?
V. El control a través de la acción de inconstitucionalidad como control abstracto
1. Control abstracto y control concreto
2. Control abstracto y legitimación restringida a ciertos órganos políticos
3. La elevada politicidad del control abstracto
VI. La articulación de la acción de inconstitucionalidad y los restantes mecanismos procesales de control de la constitucionalidad
1. Acción de inconstitucionalidad y controversias constitucionales
2. Acción de inconstitucionalidad y amparo
VII. El control de la constitucionalidad en los Estados federales
LEGITIMACIÓN ACTIVA Y OBJETO DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Capítulo tercero (PDF)
I. Legitimación activa
1. La legitimación activa en el derecho comparado
A. La legitimación territorial: el caso italiano
B. La legitimación territorial y de las minorías políticas: el modelo alemán
C. La legitimación territorial, de las minorías parlamentarias y del Defensor del Pueblo: el caso español
D. La legitimación popular: Latinoamérica, Baviera y Hungría
2. La legitimación activa en el ordenamiento constitucional mexicano
A. Fracciones de órganos legislativos
B. Procurador general de la República
C. Los partidos políticos
II. Objeto de la acción de inconstitucionalidad
1. Generalidades
2. Las leyes, con especial referencia a las electorales
3. Tratados internacionales
4. Las reformas constitucionales
A. La posibilidad de su control (formal) de constitucionalidad
B. La posibilidad de su control material de constitucionalidad
LA CONSTITUCIÓN COMO PARÁMETRO DE CONTROL
Capítulo cuarto (PDF)
I. Algunas observaciones
1. El riesgo de sustitución de la Constitución como parámetro objetivo de control por los libres criterios del órgano de la constitucionalidad como parámetro subjetivo
2. La función legitimadora de la argumentación en la justicia constitucional
3. La plena compatibilidad del método jurídico con el conocimiento de conflictos de sustancia política y con la necesaria valoración de las consecuencias políticas de los fallos
4. La posición preferencial (preferred position) de los derechos fundamentales en la función de control constitucional
EL PROCESO DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Capítulo quinto (PDF)
I. Etapas procedimentales
1. Demanda. Especial referencia al plazo de interposición
2. Incoación del proceso, alegatos y pruebas
3. Acumulación y conexidad
4. Incidentes
5. Recurso frente a las resoluciones de improcedencia o sobreseimiento
II. Efectos de la admisión de la acción
III. La sentencia sobre el fondo
1. Quórum y mayoría exigidos para la declaración de incons-titucionalidad
de la ley
2. Contenido formal de la sentencia. Publicación
3. Efectos de la sentencia: sentencias estimatorias y desestimatorias. El valor de la cosa juzgada
4. El desarrollo por las jurisdicciones constitucionales de una rica variedad tipológica de sentencias. Especial referencia a las sentencias interpretativas y a las sentencias de inconstitucionalidad parcial
A. El principio de interpretación conforme a la Constitución y las denominadas sentencias (desestimatorias) interpretativas: su derivación lógica de la presunción de constitucionalidad
de las leyes
B. Las sentencias de inconstitucionalidad parcial
5. La ejecución de la sentencia
IV. La terminación anormal del proceso
Conclusiones (PDF)
Otra bibliografía utilizada en este trabajo de investigación