Preliminares (PDF)
Prólogo (PDF)
Nota preliminar (PDF)
Algunos problemas de la Constitución peruana de 1993
Introducción (PDF)
I. Indicaciones previas
II. Visión panorámica de la Constitución Política de 1979
III. Estructura constitucional de la carta política de 1993
IV. Algunas bondades de la Constitución de 1993
V. ¿Cuáles son los problemas escogidos?
VI. Consideraciones finales
VII. Bibliografía consultada
Principios, derechos y garantías: algunos problemas
Parte dogmática (PDF)
I. Indicaciones generales
II. Fundamentación filosófica de los derechos humanos
III.La incertidumbre terminológica en torno de los derechos
IV. Los límites y el contenido esencial de los derechos fundamentales
V. Un derecho especial: el debido proceso
VI. Palabras finales
Parte orgánica (PDF)
Situación actual de la jurisdicción constitucional en el mundo
I. Algunas glosas introductorias
II. Modelos o sistemas de control constitucional
III. La expansión mundial de los tribunales constitucionales
IV. Consideraciones conclusivas
V. Bibliografía básica
I. Cuestiones previas
II. Sistemas o modelos de organización de la justicia militar
III. La ampliación de la competencia del fuero militar: de la Constitución de 1979 a la Constitución de 1993
IV. Los perfiles de la jurisdicción militar en la Constitución de 1993
V. Conclusiones provisionales
VI. Apéndice
I. Introducción
II. Planteo previo
III. Naturaleza y características de la autonomía económica, administrativa y política que la Constitución asigna a las municipalidades
IV. Facultades normativas del Consejo Metropolitano de Lima
V. Rango, naturaleza y alcances de la ordenanza municipal
VI. Facultad normativa del Poder Legislativo en materia municipal
VII. Colisión normativa entre Ley del Congreso y Ordenanza del Concejo metropolitano
VIII. Líneas conclusivas
IX. Apéndice: Ley de Reforma Constitucional del capítulo XIV del título IV
I. Justificación del tema
II. El modelo de magistratura constitucional en el Perú
III. Tribunal Constitucional kelsiano y Tribunal Constitucional peruano
IV. El control judicial de constitucionalidad de las leyes: ¿un modelo puro?
V. El control judicial de constitucionalidad de las leyes en los procesos ordinarios
VI. La regulación del control judicial de constitucionalidad en los procesos de tutela de los derechos fundamentales
VII. El control judicial de constitucionalidad de las normas de carácter general: la acción popular
VIII. Conclusiones
I. Consideración inicial
II. Los intentos de instaurar una Corte Constitucional en Colombia
III. El Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales de Cuba de 1940
IV. El Tribunal Constitucional de Chile de 1971
V. El Tribunal de Garantías Constitucionales de Ecuador de 1945
VI. La Corte de Constitucionalidad de Guatemala de 1965
VII. A modo de conclusión