La Audiencia en México en el reinado de Carlos III
La Audiencia en México en el reinado de Carlos III

Autor(es): 

Sanciñena Asurmendi, Teresa

ISBN:

968-36-7006-7
4,160 Visitas
creative-commons
CONTENIDO

Preliminares (PDF)

LAS REFORMAS EN EL RÉGIMEN DE MINISTROS

CAPÍTULO PRIMERO (PDF)

I. Situación preliminar

1. La visita de Francisco Garzarón a la Audiencia de México (1716-1721)

2. La visita general de José de Gálvez al Virreinato de Nueva España (1765-1771)

II. Los jueces, representantes reales

III. La normativa de aislamiento y la búsqueda de la imparcialidad

1. La prohibición de contraer matrimonio en el distrito audiencial

La restricción del número de licencias matrimoniales

a. Las peticiones de los magistrados de la Audiencia

b. Las peticiones para los hijos de los magistrados

2. La incompatibilidad de los eclesiásticos para ejercer en la Audiencia

3. Medidas disciplinarias contra los nexos locales y la corrupción

A. La destitución de Calvo de la Puerta

B. La renuncia de Ribadeneyra

IV. La reorganización burocrática

1. Los criterios de selección

A. Antecedentes inmediatos

a. Las consecuencias del beneficio de cargos con jurisdicción

b. Los últimos nombramientos directos

B. La nueva elite burocrática

C. La discriminación criolla

2. El aumento del número de plazas judiciales

3. Las expectativas promocionales

A. La transformación de las salas de la Audiencia

B. El ascenso al Consejo de Indias

C. El ascenso a la regencia

4. El patrocinio de José de Gálvez

5. Los nombramientos honoríficos

6. La inclusión en las órdenes militares

V. La situación económica de los magistrados

1. La reivindicación salarial

A. Las quejas de los magistrados

B. El aumento salarial

2. Principales problemas para el cobro del salario

A. El traslado a un tribunal americano

B. El traslado a un tribunal peninsular

3. El abono de la media anata

4. La contribución al Montepío

5. La jubilación

A. La precariedad del sistema

B. Dos jubilaciones controvertidas

a. El ascenso de Gómez Algarín a la Audiencia de México

b. La negativa de Roma y Rosell a abandonar la regencia

6. Las pensiones de viudedad

VI. La persistencia de los distintivos jurisdiccionales

1. Los símbolos de la justicia

2. Cuestiones protocolarias

A. El protocolo interior en la Audiencia

B. Preeminencias honoríficas en actos públicos

a. Las exequias por los militares difuntos

b. La presidencia en los festejos taurinos

C. El dilema de la dualidad de empleos

VIII. Innovaciones en el régimen de los subalternos de la Audiencia

1. La política carolina en materia de oficios vendibles y renunciables

A. La consolidación del sistema

B. El valor y precio de los oficios de la Audiencia

C. La intervención del fiscal de Real Hacienda

2. La inseguridad en el cobro

A. La crisis en la provisión de las plazas audienciales

a. Las dificultades de la sala del crimen

b. Los porteros de la Audiencia

B. La reestructuración salarial: " el plan de rebaja"

3. La facultad para nombrar tenientes

A. Los escribanos de cámara

B. Prácticas abusivas

4. El régimen de oposición para el acceso a las relatorías

5. El conflicto entre procuradores y agentes de número

LA REGENCIA DE LA AUDIENCIA DE MÉXICO

CAPÍTULO SEGUNDO (PDF)

I. La Instrucción de regentes

II. Francisco Romá y Rosell: primer regente de la Audiencia de México

1. El inicio de su actividad

2. Las propuestas para incrementar el ramo de gastos de estrado y de justicia

3. Su actuación en materia judicial

III. Vicente Herrera

1. Los proyectos de Herrera para perfeccionar la justicia indiana

A. Plan para la mejor administración de justicia en América

a. De las audiencias

b. De los presidentes

c. De los regentes

d. De los ministros togados

e. Juzgado de bienes de difuntos

f. De los alcaldes del crimen

h. De los alcaldes ordinarios, corregidores y alcaldes mayores

B. El informe al regente Uruñuela

2. La labor de Vicente Herrera en la Audiencia de México

A. Los primeros obstáculos a su llegada a la regencia

B. La reestructuración del ramo de penas de cámara

C. La restauración de las visitas a la tierra

D. El impulso a las visitas de cárceles

E. La asistencia al tribunal

F. El restablecimiento del acuerdo en la sala del crimen

G. La agilización de los pleitos y sentencias

H. Los recursos de apelación contra las resoluciones del superior gobierno

I. La vigilancia de los funcionarios inferiores

a. El informe sobre los abusos de los subalternos

b. El arreglo de las escribanías de cámara

c. La elección de los abogados

J. La memoria a su sucesor: balance final

ATRIBUCIONES GUBERNATIVAS DEL REGENTE Y LOS OIDORES

CAPÍTULO TERCERO (PDF)

I. La Audiencia gobernadora

1. Las suplencias de la Audiencia de México

A. Por fallecimiento del virrey

B. Por enfermedad del virrey

C. En ausencia del virrey

2. La actuación de la Audiencia gobernadora

3. La relación con otros órganos de justicia

A. Un intento por subordinar a la Audiencia de Guadalajara

B. La sujeción de la sala del crimen

II. El real acuerdo

III. Los asesores generales del Virreinato

IV. Las comisiones administrativas

1. Los juzgados privativos

A. El juzgado del papel sellado

B. El juzgado de lanzas y media anata

2. El juzgado de bienes de difuntos

A. El funcionamiento del juzgado

a. La década de 1760: las urgencias del Consejo de Indias

b. La década de 1770: los nuevos progresos

c. La década de 1780: la reacción del juez Gamboa (1779-1780) ante los intentos de reducir la jurisdicción del juzgado

B. El juzgado y la Casa de la Contratación

RELACIONES DE LA AUDIENCIA CON OTROS ORGANISMOS

CAPÍTULO CUARTO (PDF)

I. El Juzgado de la Acordada

1. Los ataques del fiscal Ribadeneyra

2. La dimisión del juez Martínez Concha

3. La crucial intervención de la Audiencia

4. La limitación de la jurisdicción de la sala del crimen

5. El fin de los conflictos

II. El Tribunal Eclesiástico

1. La expulsión de los jesuitas

2. La limitación de la jurisdicción judicial eclesiástica

A. El derecho de asilo

B. El recurso de fuerza

C. La excomunión de Urízar

3. La prohibición a los eclesiásticos a ejercer la abogacía ordinaria

4. Las críticas del arzobispo Lorenzana al sistema judicial

III. El Tribunal de la Inquisición

IV. El fuero militar

LOS JUICIOS DE RESIDENCIA

CAPÍTULO QUINTO (PDF)

I. La Audiencia de México y su oposición a dar la residencia

1. El fracaso de la primera solicitud

2. La exención de 1787

II. Desarrollo de los juicios de residencia de los magistrados carolinos

1. La elección del juez de residencia

2. Publicación del edicto

3. La pesquisa secreta

A. Exhibición de instrumentos

B. Prueba testimonial

a. El interrogatorio

b. El examen de los testigos

4. La residencia pública

5. La sentencia

6. El abono de las costas

Adquisiciones recientes